• Aportes de Contenido
  • Invitaciones

Grupo Transdisciplinar de Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad (Complejidad-RD)

~ Espacio de publicación, discusion y comentarios sobre complejidad

Grupo Transdisciplinar de Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad (Complejidad-RD)

Archivos mensuales: abril 2017

ACERCA DE UN ENFOQUE COMPLEJO DEL IMPACTO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS COMUNITARIOS- CTC

26 Miércoles Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Bienvenido Pérez García (IGLOBAL)

“Los CTC son espacios que conectan a las personas con otras personas para atender, satisfacer y mejorar las necesidades de la comunidad, mediante el desarrollo de su capital humano en el ámbito social, técnico  y tecnológico.”

Claudio Doñé, Director General CTC

INTRODUCCIÓN

Cónsonos con la extensión epistemológica que nomina a la tecnología no solo como productos u objetos técnicos sino también como objeto y proceso cultural y social que toma lugar en instituciones, conocimiento, identidades y significados, hemos escogido, a  los Centros Tecnológicos Comunitarios o CTC, de la República Dominicana y su consideración bajo la luz de  la fenomenología compleja, como trabajo modular.

No pretendo formular una hilvanación conceptual nítidamente ajustada en toda integralidad al pensar complejo en este trabajo en el que, como punto de partida vierto  consideraciones de antecedentes, carencias de política de ciencia y tecnología  y emergencia de respuestas concretas, en el que coloco como materia prima los CTC, con alguna suficiencia descriptiva, aunque sí intentaré, munido de las informaciones vertidas en documentos pertinentes, información estadística y entrevistas a gestores protagónicos y operativos de dichos centros, formular la visión compleja de la cuenca de atracción CTC  y su efecto en el flujo socio-educacional de los miembros de las comunidades que al presente ya cubre efectivamente las dos terceras partes de los municipios dominicanos y la totalidad de los municipios y localidades con mayor índice de desigualdad en el acceso a las oportunidades de información, capacitación tecnológica y alfabetización digital.

ANTECEDENTES

La República Dominicana es parte del voluminoso conjunto de países o naciones a las que las tendencias e impactos de avances en la Ciencia Tecnología e Innovación llegan sólo corolariamente, por haberse sustentado secularmente en un modelo que careció de consistentes políticas de estado para la investigación, desarrollo, aplicación y difusión científica y tecnológica. En efecto, la economía de explotación primaria de recursos naturales y minerales solo para exportación (bauxita, cobre, oro, plata), la explotación agrícola para subsistencia local y exportación de sus rubros alimenticios sin procesar (azúcar, café, cacao), la manufactura   industrial de primera generación,  la manufactura artesanal y más recientemente las maquiladoras o empresas de zonas francas, solo proveían para el sostenimiento del aparato estatal y sus servicios  (salud, educación, policía, defensa) y en parte para el subsidio social. Las universidades dominicanas, a excepción de la estatal Universidad Autónoma, eran parcialmente subsidiadas por el estado con el enfoque utilitario de producir profesionales en carreras tradicionales y algunas carreras técnicas

El intento de incentivo a la integración industrial dominicana –componentes -insumos-productos terminados- ensayado en las décadas de 1970 y 1980, por el que las manufacturas en serie compitieron con algún éxito frente a productos importados, fue  rápidamente mermado por el fenómeno de globalización de corporaciones transnacionales que con inyección de capital adquirieron una serie de empresas –privadas y estatales- e impulsaron la consolidación de mercados de consumo basados fundamentalmente en la importación de productos terminados o semi-terminados a los que la industria local les agregaba poco valor (y en consecuencia poca rentabilidad).

La persistencia de estos grupos corporativos extranjeros  auxiliados con ya establecidas contrapartes dominicanas logró en menos de 20 años (1989- 2008) consolidar su control sobre sectores críticos y fundamentales del país (cemento, electricidad, energía, petróleo, industrias estatales, explotación de oro) bajo el esquema neoliberal que tuviera como efecto la privatización de estos sectores y nodos productivos más inflexivos y determinantes de la economía dominicana  con la mercadeada ilusión de que el sector privado –la empresa privada-  era más eficiente y productiva. Pronto mostró  esta estrategia la desilusionante realidad de que, en último término condujo a una “privatización de las ganancias al tiempo que a una socialización de las pérdidas”   incrementando así  -aún más- la dependencia económica del país y su  incapacidad de producir excedentes de moneda dura por comercio de exportación (dólares, euros, libras esterlinas, yenes)  que coadyuvaran y permitieran corresponderse  localmente a una ya creciente corriente en los países en desarrollo de invertir en ciencia, tecnología e innovación bajo instrumentos  de políticas de estado.

GATILLADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, C+T+ I, EN REPÚBLICA DOMINICANA: PRIMERAS BIFURCACIONES  DEL IMPACTO DEL FLUJO HACIA EL CAMBIO SOCIAL.

En 1980 se creó el Instituto de Formación Técnico-Profesional –INFOTEP- con el objetivo de  ampliar a nivel nacional la oferta formativa y capacitación técnica de obreros ya laborantes y aspirantes a primer empleo en la industria local dominicana, bajo el novedoso esquema de formación gratuita en talleres, laboratorios y aulas con fondos del 1%  de los salarios mensuales de sus empleados fijos, aportados por las empresas privadas con fines lucrativos, para su funcionamiento y un 0.5% deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, previó, el INFOTEP en su base legal  una asignación del Estado, en el Presupuesto Nacional, recibiendo patronos y empleadores a cambio, crédito proporcional a sus contribuciones obligatorias para capacitar a personal escogido por cada empresa conforme a sus necesidades en la oferta actual de 44 carreras en capacidades y habilidades técnicas y artesanales, 5 carreras de formación de maestros-técnicos y 132 cursos técnicos de corta-mediana duración. La implantación y funcionamiento de talleres y laboratorios de los centros INFOTEP permite desde entonces acceder a la adquisición de competencias técnicas y tecnológicas de reciente generación a una población que en el año 2016 egresó  657,388* jóvenes y adultos,  con un histórico acumulado entre 1982-2017 de 2,300,593 egresados**  con un impacto histórico de nuevos técnicos formados o reeducados, permitiendo un promedio histórico aproximado de 41 % de estos   insertados o incorporados a trabajos permanentes en empresas comercios e industrias y un 23 % como cuentapropistas, es decir, que han iniciado sus propios negocios de manufactura o servicios.

*Fuente. INFOTEP Departamento de Estadísticas y Mercados Laborales.

**Basado en el promedio de tres cursos y o carreras técnicas por egresado:

La Declaración de Santo Domingo, que tuvo lugar del 10 al 12 de marzo de 1999, bajo los auspicios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con participación de la UNESCO: “La Ciencia para el Siglo XXI: Una Nueva Visión y  un Marco de Acción” fue un factor inflexivo en  el establecimiento y consolidación de una política de estado en Ciencia, Tecnología e Innovación, para: 1. Reducir sistemáticamente la brecha científica y tecnológica entre los países desarrollados y América Latina y el Caribe; 2- Reducir las desigualdades de oportunidades y acceso a los bienes y estado cultural proveniente del uso y disfrute de la tecnología y 3. Promover un crecimiento económico y prosperidad sostenidos en un mayor acceso y uso del conocimiento. Esta declaración vinculante de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad, imbricándola en términos no sólo conceptuales sino efectivamente, como parte de un proceso inseparablemente social tuvo su expresión culminante y concreta en la Republica Dominicana con la Ley 1-12, del 2010, que estableció en la ´Estrategia Nacional de Desarrollo´, en su acápite 3.5 ´lograr un acceso universal –toda la población de la República Dominicana- a  la tecnología de información, conocimiento y oportunidades a través de la “alfabetización digital”,  cambiando su eje de orientación, motorizado, probablemente en buena parte, por la inclinación de los nuevos dirigentes del estado, generacionalmente más jóvenes y cercanos a las últimas corrientes de tecnología e informática.,

Los efectos de la Cumbre OEI de 1999, por otra parte  se reflejaron en la creación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –MESCYT- en el año 2001, que  recategorizó y sustituyó el Ministerio de Educación Superior,  dimensionando su ámbito hacia el fomento de la Ciencia y Tecnología  y la Innovación a través de políticas e instrumentos normativos así como implantando un ambicioso programa de  formación de tecnólogos y científicos dominicanos en prestigiosas universidades de Europa, EE.U. Japón y América Latina.

BIFURCACIÓN DEL FLUJO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL POR LA CUENCA DE ATRACCIÓN- CTC

Los programas del INFOTEP, muy extendidos, con alto impacto formativo en carreras y oficios en la población, y aumento sustancial en la inserción laboral,  por sus establecimientos, inicialmente focalizados geográficamente en enclaves urbanos de alta población –una estrategia que ha venido cambiando en los últimos diez años- y su orientación exclusiva al entrenamiento en competencias técnicas y tecno-artesanales, no tenían sin embargo la capacidad de permear efectivamente en poblados de remota accesibilidad y tangenciales a las rutas expresas inter-urbanas  y bolsillos  urbanos  de mayor atraso socio-económico, donde un grueso de más de la mitad de sus moradores* , además de la dificultad de trasladarse a estos centros, no calificaban en su admisión por baja escolaridad, analfabetismo, edad avanzada, o prematuridad educacional (población de edad inicial de 2 a 5 años, a las que no se podía atender en educación formal pre-escolar o inicial  ni mucho menos introducirlas en las competencias básicas de un primer acercamiento al mundo digital).

Un amplio segmento de la población no estaba pues siendo servido no sólo en el entrenamiento técnico sino en la transferencia, socialización, apropiación y cotidianización  del ´tecnos´ del nuevo siglo, impidiendo así la formación del flujo dinámico de  los nodos sociales comunitarios, los individuos en su conjunto y su eventual aceleración    transformativa alrededor de los atractores de bienestar y plenitud humanas relativo y comparativo.

Fue entonces, que en 2004, se establecen los Centros Tecnológicos Comunitarios, que, iniciando con tres establecimientos comunitarios (Montecristy, Guayabal y Pepillo Salcedo) en ese año, al día de hoy está inaugurando su Centro número 100, este último en un sector de depresión socio-económica integralmente rehabilitado, urbanísticamente reubicado y restaurado conocido como La Barquita. La división político-geográfica de la República Dominicana comprende  31 Provincias,  constituidas de municipios (en total 157). La meta cuantitativa de la logística de alcance de los CTC es el funcionamiento de al menos, un centro en cada municipio del país, habiéndose instalado cada uno de ellos en un orden cronológico de mayor a menor, proporcional y lineal con la necesidad de integración socio-educativa, la menor accesibilidad geográfica y la asimetría socio-económica.

Los CTC se erigieron sobre cuatro ejes fundamentales:

  1. Quebrar las barreras geográficas
  2. Aumentar la eficiencia de los mercados,
  3. Crear oportunidades para la generación de ingresos y facilitar los esfuerzos del ser humano en la constante búsqueda de una mejor calidad de vida.
  4. Inserción tecnológica y eliminación de la desventaja de asimetría socio-cultural.

Cónsonos con su sentido de Misión, Visión y Valores, los objetivos del CTC se centran en cerrar de manera total la brecha digital a través de la integración in situ de los miembros de cada comunidad nacional, generando inclusión socio-tecno-educativa incondicional, universal e inclusiva a través de sus varios programas a saber:

  • Los TICs o Tecnologías de Información en Cómputos con las varias aplicaciones conforme a la demanda y necesidades de la comunidad o municipio donde opera: Programación, como 2do lenguaje; Desarrollo de paquetes de Redes (Web); Multimedia; Robótica; Al presente ofrece 27 talleres y Cursos
  • Voz a cada comunidad, a través de sus 72 emisoras en FM y digitales, en las que los programas y opiniones son producidos por miembros de la comunidad mediante matriz común a todos ellos: educación, entretenimiento y participación.
  • Alfabetización (en la habilidad) Digital de los miembros comunitarios.
  • Abuelos Digitales: Que integra a los adultos medianos y mayores en las habilidades de uso de ordenadores y sus aplicaciones de búsqueda, redes, redacción.
  • Bibliotecas selectas
  • Ludotecas para niños y primeros infantes
  • Programa que permite realizar el Bachillerato (Educación Media o Secundaria) en línea y periódica participación presencial, con el gradiente de las competencias que exige el Siglo XXI, dirigido a comunitarios con poca disponibilidad de tiempo, o geográficamente alejados, con el coauspicio del Ministerio de Educación –MINERD.
  • Inglés por Inmersión para la Competitividad. Bajo el coauspicio del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –MESCYT con el objetivo de lograr en los comunitarios que así lo escogieren el dominio de esta lengua y aumentar su capacidad de inserción en el mercado laboral dominicano e internacional.
  • Programa de Introducción digital ´Micromundos´ Juegos e Información a niños y niñas entre 2-5 años. Para madres que trabajan y/o reciben cursos en los recintos CTC.
  • Programa PPC-Prepárate para Competir. Destinado a alfabetizar a todos los adultos de las comunidades. Con duración de 6 meses. Este programa actualmente complementa el plan nacional ´Quisqueya Aprende Contigo´ destinado a erradicar totalmente el analfabetismo para el año 2020. Usa la herramienta de red y semi-presencial y tiene el co-auspicio de la experimentada escuela radiofónica Radio Santa María.
  • Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología (POETA) que provee capacitación técnica a comunitarios en discapacidad física o sensorial a fin de que puedan insertarse al mercado de trabajo.
  • Centros de Usuarios para acceso a redes y conexión, realización de tareas escolares y universitarias y consulta, instalados en cada estación de transporte colectivo subterráneo (Metro), con pequeña biblioteca física selecta y juegos infantiles, para munícipes del Gran Santo Domingo que aún no poseen facilidad de ordenador o internet, con impacto de más de 8,000 usuarios por día y funcionamiento de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:30 p.m.
  • Otros programas de Impacto aún moderado en fase de expansión: Mujeres en la Red; Producción para Consumo de Hortalizas; Enfermeras para el Progreso, Tecn@Chicas
  • Plan Prototípico y Modular “Hacedores” que en el presente, a través de dos expertos colombianos, prepara a 45 formadores , que se encargarán de multiplicar los instructores y  profesores para la apropiación y cotidianización de  nuevas tecnologías en centros CTC, incluyendo fabricación tridimensional de objetos (Tecnología 3-D); redes de última generación, y manejo y creación de aplicaciones (software) con el auspicio contractual de CCNA, CISCO y Microsoft para conectar a los miembros comunitarios más allá de la simple modalidad de recipiencia como usuarios de tecnología sino también de interactores con ésta.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS CTC

Cada Centro CTC consiste físicamente en  edificio,  mobiliario y equipo, arquitectónica y ergonómicamente modernos y funcionales con espacios de aulas regulares y aulas con cubículos para operar ordenadores en forma individual,  dotado de servicios de fax, telecomunicaciones, teleconferencias y programas de capacitación tecnológica, técnica y cultural; información, servicios de biblioteca y ludoteca, Internet, bolsa de trabajo, sala de conferencia, portales, emisora de radio comunitaria, sala de reuniones y cineforo. Su infraestructura de telecomunicaciones posee acceso a banda ancha, una red local que conecta 20 a 30 computadoras, equipo audiovisual, fotocopiadora, impresora, biblioteca y rincón infantil, haciendo posible que en el último año más de 80 mil integrantes de las familias beneficiarias del programa Progresando con Solidaridad reciban capacitación, y que 471,733 personas utilicen los servicios de investigación y digitación.

Cada uno de ellos está ubicado en zona previamente evaluada y calificada como de mayor necesidad de intervención para promoción tecno-social a los fines de incorporación y elevación de la calidad y estándares de vida.

Actores en el Flujo de Transformación Social.

Toda una red de actores interviene para potenciar las condiciones iniciales  del flujo dinámico-complejo CTC  logrando sacarlo  del equilibrio hacia bordes caóticos y/o bifurcándolo en las nuevas  o mejoradas formas nodulares fundidas en conjuntos comunitarios a los que se incorpora la nueva capacidad de individuos que recomponen toda la dinámica de conocimiento, y desempeño económico-social de su respectiva comunidad, que a la vez puede –y en efecto la hace- re-influir en sus miembros hacia adjuntividades  posibles más dinámicas reorganizando su realización, plenitud y adaptabilidad a los cambios del medio. En resumen, logrando a través del fenómeno complejo CTC desorganizaciones sociales mejor organizadas en un bucle retroalimentario continuo.

Los actores más protagónicos que ayudan en la detonación de este flujo complejo lo constituyen

  • El Gabinete Social del Poder Ejecutivo que dirige y coordina la Vicepresidente de la R.D. y que además de los CTC coordina los programas de solidaridad social.
  • El Ministerio de Educación de la R.D. –MINERD- a través de sus programas de apoyo en alfabetización y Bachillerato en línea, siendo a la vez los docentes del MINERD pertenecientes a la comunidad de cada CTC beneficiarios de los entrenamientos tecnológicos en uso de aplicaciones y redes informativas y sociales, que a la vez les permite añadir competencias docentes, e inducción al uso de estas, a estudiantes de los centros de estudios formales oficiales a los que pertenecen.
  • El Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la R.D. –MESCYT- en su coordinación de programas de inglés de inmersión total en línea y monitoreo físico en aulas CTC  y la contratación de expertos desarrollistas “incubadores”  nacionales y extranjeros para formación de formadores, maestros y programas
  • El Ministerio de Industria y Comercio –MIC- a través del Viceministerio de PYMES- pequeñas y medianas empresas, para promover y apoyar en las comunidades municipales donde opera cada CTC, la formación de entidades comunitarias productivas usando como eje las aulas CTC, para alfabetizar a los emprendedores que no lo están y adiestrarlos en competencias de uso de ordenador para organizar y llevar sus proyectos de micro empresa incluyendo la contabilidad básica y operatividad  de mercado.
  • El Ministerio de Trabajo de la R.D. a través de la coordinación de oportunidades de oferta y demanda de trabajo de sus Bolsas de Empleo que son utilizadas por los CTC para apuntalar la inserción laboral de sus egresados, mediante contacto en línea.
  • El Instituto Tecnológico de Las Américas, entidad académica estatal de alta gama, que organiza, promueve e imparte programas de Tecnología de punta y que entrena a profesores y técnicos CTC en perfiles más sofisticados como Instalación y mantenimiento de radio por Internet (Streaming), Tecnología Digital de televisión por Internet, aplicaciones digitales de última generación, y programación.
  • EL Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones –INDOTEL. Que provee la plataforma operativa para las redes y conectividad de Internet en los Centros de todo el país.
  • Los Municipios, la demarcación donde opera cada CTC. El Alcalde o síndico y el cuerpo de regidores de la Comunidad, que coadyuvan en ser agentes promotores y facilitadores logísticos y formales para levantar el interés y la participación de los munícipes en los entrenamientos y cursos impartidos.
  • La empresa privada, a través de las empresas de producción y comercio ubicadas dentro del área de influencia de las CTC, proveyendo oportunidades de pasantía a egresados de cursos técnicos y/o habilidades tecnológicas y aportando en determinadas oportunidades fondos para programas formativos relacionados con el interés o la necesidad de personal de esta(s).
  • Las Organizaciones No-Gubernamentales, ONG´s, entidades sin fines de lucro y orientación social con algunos programas de promoción social, integración, igualación de oportunidades.
  • Las universidades dominicanas, no obstante sus extensiones regionales con personal docente calificado y capacidad de seleccionar e incentivar estudiantes con superiores aptitudes  para impartir cursos y talleres en los CTC, no han sido aun debidamente incorporadas como actores en la dinámica CTC.

Instrumento facilitador del sistema lo es la  página en Red (WEB) de CTC:  Funcional, versátil y amigable permite al interesado, aún con escasa formación o habilidad digital obtener con facilidad las informaciones concernientes a las ofertas educativas, programas, entrenamientos, así como la enumeración por región, municipio y localidad de cada uno de los establecimientos CTC, permitiendo al munícipe acceder a la ubicación exacta  y los programas concretos ofrecidos en los centros más cercanos al lugar donde reside.

Como sistema complejo, los CTC han devenido en ser subsistema de otro mega proceso socio-sistémico denominado “República Digital”  que tiene como objetivo el acceso digital de Banda Ancha (Mayor capacidad, volumen y velocidad de información audiovisual por red con +4G) indiscriminado de toda la población en el país, indistintamente de su ubicación geográfica remota de llano o montaña y que incluye  el Meta-Plan conocido como ´Computadora 1 a 1´ destinado a que cada persona en el país posea una computadora. Este proyecto ha incorporado a todas las entidades estatales y paraestatales en otro subsistema denominado ´Gobierno Digital´ que cada año intenta superar las metas de transparentación de las actividades, proyectos y ejecución presupuestaria   de toda la organización del estado con libre e incondicional acceso a estos por cualquier ciudadano.

Esta última meta del ´Gobierno Digital´ aún se encuentra incompleta, debido a la reticencia de varias de sus entidades, que cumplen sólo parcialmente el protocolo de información, limitándose a colgar  sus estados generales de ingresos y egresos en acápites muy consolidados (sin detalle o desglose)  y a la enunciación de sus proyectos y publicación digital de las ejecuciones presupuestarias de estos sin detalle del flujo de desembolso y caja.

CUANTIFICANDO EL IMPACTO Y EFECTO DEL FLUJO DINÁMICO CTC COMO TRANSFORMADOR SOCIAL  DE LAS COMUNIDADES ASIMÉTRICAS

Población Total de la República Dominicana al mes de marzo 2017

10 759 684

Rural 2,005, 668

Urbana  8,754,016

Centros CTC actualmente en operación:                 99

Distribución Geográfica CTCs

Zona Rural                                                                69

Zona Urbana                                                             31

Centro Ampliado La Barquita a inaugurarse en abril 2017                                        1

Nuevos CTCs a inaugurarse en 2017                       11

Población servida en redes Internet                 471,733

Jóvenes egresados Inglés Inmersión Total                                                     1,003

Jóvenes Inmersión Inglés ya contratados laboralmente                              627

Infantes Egresados del Programa Inductivo Digital Temprano “Microcosmos”  (2-5 años)                                                                                                                              8.096

Participantes activos en los Clubes Temáticos CTC                                      243,000

Usuarios de Bibliotecas Físicas CTC                                                                  383,000

Participantes en Actividades Culturales CTC                                                 314,000

Usuarios de Compumetro/Mes                                                                              52,000

CTCS adicionales actualmente en  Construcción                                                  19

Ayudas digitales asistidas en refuerzo escolar                                                230,000

Comunitarios capacitados en uso TIC (Tecnología Informática)                 188,577

Hogares vulnerables que han recibido formación y apropiación en la tecnologías de Información  y la comunicación a la fecha                                                  +803, 000

Aunque no se poseen estadísticas  precisas y actualizadas los gestores del CTC han inferido, en información cruzada de reportes de las bolsas de empleo, informaciones de autoridades municipales y encargados de Centro, que en los últimos 3 años (más de 8,000 beneficiarios CTC lograron insertarse al mercado de trabajo como laborantes o empleados y más de 4,000 comunitarios han establecido sus micro empresas o actividad de autogestión productiva, tras capacitarse en entrenamientos y cursos CTC. Más del 60% de los cuentapropistas egresados del CTC han establecido sus actividades productivas o de servicio en sus  comunidades o cerca de estas, con visible impacto  catalítico de activación  en el resto de la comunidad y no sin los aún no cuantificables efectos transformadores en promoción socio-económica y bienestar del bucle recursivo Individuo>Comunidad>Individuo.

OBSERVACIONES SOBRE DEBILIDADES Y ASPECTOS DE POSIBLE MEJORA EN EL FLUJO DINÁMICO COMPLEJO DE LOS CTC

No obstante su crecimiento cuantitativo y sus metas cualitativas en respuesta efectiva a los objetivos propuestos, el flujo dinámico transformador de vidas y comunidades a través de los CTC puede ser llevado a más altos gradientes de bifurcaciones a través de nuevos atractores a integrar en su cuenca y mejoradas condiciones iniciales, atreviéndonos a mencionar:

  • La participación determinante y compromisaria de las universidades dominicanas en programas que afinen curricularmente el diseño de acercamiento y coparticipación C+T+I de sus cientistas y tecnólogos académicos en el involucramiento social, popularización y mayor despertamiento del interés, curiosidad y compromiso con los comunitarios interactuando con los medios y recursos tecnológicos desde la plataforma y dinámica de los CTC, a fin de (sus programas) ,mejorarlos, adaptarlos y potenciarlos a la luz de las necesidades nacionales, locales y comunitarias. Nuestras universidades aún se encuentran alejadas del quehacer de la conectividad social-científico-tecnológica y persisten en el modelo de investigación y desarrollo intra-académico.
  • La insuficiente interrelación o sinergia revolvente-compleja del grupo de actores en el sistema dinámico CTC que no ha posibilitado la emergencia de  un mayor número de tecnólogos integrados a la innovación  en los saberes y competencias adquiridas, para dar una mayor identidad en tecnología innovadora dominicana, es decir saber y saber hacer proactivos con sesgos adaptativos a nuestras necesidades y realidades locales. El involucramiento de los actores en este sistema, contraria y paradójicamente (con los métodos tradicionales de investigación de C+T)  deben  corresponderse también con la pasión.
  • Por las aproximaciones inferidas en entrevistas puntuales a participantes en Centros CTC estimamos que un 20 % de aspirantes a entrar en el flujo CTC no pueden logran recibir los entrenamientos solicitados o buscados debido entre otros factores a la ausencia del curso o entrenamiento buscado en el Centro o porque este es ofrecido en horario y días incompatibles con las ocupaciones del munícipe.
  • Aproximadamente uno de cuatro facilitadores no posee las suficientes competencias didácticas o se encuentra en nivel de conocimientos escasamente superior al mínimo requerido para lograr transmitir aprendizajes efectivos, debido en parte al esquema de utilización, de voluntarios a los que se compensa modestamente, (RD$4,500 mensuales) sin beneficios laborales ni patronales. El concepto de contratación y estimulación participativa de la comunidad responde al esquema de participación semi-colaborativa por la que la comunidad, sus miembros, deben aportar de sus recursos y potencial humanos en el proceso dinámico de transformación procurado por los CTC. Desafortunadamente, en un número de comunidades donde se han instalado los centros, los comunitarios no poseen las competencias didácticas para incorporarse como docentes o ya se encuentran insertados como empleados o con ocupación mejor remuneradas. A pesar pues de los esfuerzos de los gestores CTC por  reclutar y seleccionar cuidadosamente candidatos a través de un eficiente protocolo de gestión humana  un número no desdeñable del que no pudimos obtener información más precisa declina, luego de ser seleccionados, por encontrarse el Centro donde laborarían a una distancia que al desplazarse reduciría con significación sus ya bajos ingresos.  En nuestra estimación un aumento en la vecindad de 30 % para llevar esta compensación a unos RD$6,000 mensuales, en los valores adquisitivos presentes de nuestra moneda, permitiría contratar docentes e instructores de más alto perfil de desempeño. De nuevo, la integración más proactiva de algunos actores del sistema posibilitaría un aumento de contrataciones estables y una reducción casi total de la rotación de docentes.

EL SISTEMA SE ENGRADA A MÁS DINÁMICO FLUJO: PLANES Y METAS FUTURAS.

Las siguientes metas han sido establecidas por los gestores del CTC:

  • Plan Prototípico y Modular “Hacedores” que en el presente, a través de dos expertos colombianos prepara a 45 formadores , que se encargarán de multiplicar los instructores y  profesores para la apropiación y dominio de  nuevas tecnologías en centros CTC, incluyendo fabricación tridimensional de objetos (Tecnología 3-D); redes de última generación, y manejo y creación de aplicaciones (software) con el auspicio contractual de CCNA, CISCO y Microsoft para conectar a los miembros comunitarios -más allá de la simple modalidad de recipiencia o como usuarios de tecnología- sino también de interactores con ésta.
  • Para diciembre de 2017, se habrán instalado 5 centros CTC de alta gama que ofrecerán Cursos especiales de alta tecnología  con 20 facilitadores formadores actualmente siendo formados por expertos sudamericanos.
  • Instalación de once nuevos Centros Tecnológicos en municipios remotos para noviembre 2017.

Para concluir, dejamos abierta la posibilidad de considerar el enfoque complejo de los CTC sujeto a la emergencia de otros   “atractores” que sin duda aparecerán en el decurso de este interesante –revelador- viaje de descubrimiento de La Complejidad.}

 FUENTES Y REFERENCIAS

  • Entrevista bajo Formato-Guía, a Claudio Doñé, Director General de los CTC.
  • Visitas y entrevistas bajo Formato-Guía, en Centros Tecnológicos Villa Mella y Los Alcarrizos.
  • Visitas a unidades Compumetro en estaciones de Metro de Santo Domingo ´Mauricio Báez´ y ´Ramón Cáceres´, Santo Domingo.
  • Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial. Félix Varela, 2009. 245 pp.
  • Apuntes de exposiciones conferencias Dr. Jorge Núñez Jover en Instituto de Altos Estudios Globales. Santo Domingo, R.D. 6 al 19 de marzo, 2017.
  • Estadísticas y Proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística
  • Departamento de Estadísticas y Mercados Laborales de INFOTEP.

ALGUNAS IMÁGENES DE CTCs  y COMPUMETRO

LA EXTENSION RURAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA

26 Miércoles Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por Yamir Encarnación

Indice

La evolución de la extensión rural 1

Contexto histórico del extensionismo. 2

Contexto actual del desarrollo económico y social 3

Nuevos modelos de desarrollo y extensión rurales. 6

¿Qué está haciendo Republica Dominicana en el marco de la Agricultura Familiar y la extensión rural?. 7

  1. A) Servicios técnicos. 8
  2. B) Servicios de Innovación social 9
  3. C) Capacitación. 9

Bibliografía. 10

La evolución de la extensión rural

La palabra extensión derivó originalmente de “extensión universitaria”, aunque el término extensión es aplicable a varias áreas de desarrollo.  El término fue adoptado después en Estados Unidos por las universidades establecidas para la enseñanza de la agricultura (Land Grant Colleges), a fin de definir sus programas de difusión de conocimientos agrícolas entre los agricultores.

La Universidad Nacional del Litoral considera la extensión como:

“Un proceso que implica una comunicación con la sociedad, en la que la universidad se posiciona, habla, construye relaciones y representaciones; y se sitúa frente a los distintos sectores de la sociedad con los que interactúa. Las distintas concepciones de la extensión implican diferentes relaciones con la sociedad, sus organizaciones e instituciones, así como distintas valoraciones en torno a la universidad, al saber y a la relación que se instaura entre esta y los múltiples sectores sociales involucrados”.

La extensión rural es simplemente un sistema de conocimiento para la agricultura cuyo propósito es diseminar información para mejorar la producción y las prácticas agrícolas. Es decir, la extensión rural como un proceso de trabajo y acompañamiento con el productor orientado al desarrollo sostenible de sus capacidades.

Con el tiempo, el término se ha interpretado de muchas maneras: transferencia de tecnología, que se refiere a la transmisión de información técnica, es decir, nuevas variedades, recomendaciones de fertilizantes, etc.  Cualquiera que haya sido la metodología o la terminología usadas, esta casi siempre se caracterizaba por un enfoque lineal del extensionismo, que limitaba la atención prioritaria a la explotación agrícola y consideraba al agricultor como un participante pasivo.

La extensión rural es un tema CTS por excelencia con las siguientes características:

  • Es una relación entre una población específica y los cambios tecnológicos e institucionales de una sociedad;
  • Es una construcción social históricamente determinada, por lo tanto, no tiene carácter universal;
  • Es una promotora de los procesos de innovación;
  • Es una herramienta para la resolución de problemas asociados a las necesidades de los productores sociales, la falta de diversificación de la estructura productiva, entre otros.

Para comprender la extensión rural, Alemany propone el siguiente esquema:

Yamir 1

Contexto histórico del extensionismo

La era moderna del extensionismo y la investigación agrícolas empezó a principios del siglo XX y el apoyo público se consolido después de la Segunda Guerra Mundial. En América Latina los servicios de extensión proliferaron durante el período 1950-1960 en el marco del modelo de Industrialización y Sustitución de Importaciones (ISI) –coincidiendo con la era de la Revolución Verde-, en la que el sector agropecuario jugaba un rol importante mediante la producción de alimentos “baratos” para las crecientes poblaciones urbanas.

Así, se establecen en toda América Latina Institutos Nacionales de Investigación y Transferencia de Tecnología y/o Extensión (INIA), gracias a la cooperación del gobierno americano, la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y de varias fundaciones (Ford, Kellog, Rockefeller, etc.). En la República Dominicana, el servicio de extensión nace en el 1962, con un proyecto financiado por la AID y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).

Aunque los servicios de extensión en sus inicios tenían un carácter productivista, esto ha variado a través del tiempo y hoy día la extensión rural abarca no solo actividades relativas a la producción, sino también a la comercialización y al financiamiento.

Hay una crisis en la extensión rural producto de las políticas neoliberales aplicadas en los años noventa donde se eliminaron los proyectos de extensión rural y en algunos casos se privatizaron sus servicios, dentro de una visión de agricultura “viable”, es decir, industrializada y subordinada a la cadena agroalimentaria.  La politica de desarrollo rural neoliberal contempla una reducción del estado en el campo, producto del desmantelamiento del estado desarrollista y una apertura al mercado mundial.

Contexto actual del desarrollo económico y social

El mundo en la actualidad vive en una crisis civilizatoria. En palabras de Edgar Morin vivimos en un Titanic planetario, ya que los motores del porvenir humano (ciencia, técnica, economía y beneficios) no están controlados en términos éticos y políticos (Morin, 2008).  Esta crisis civilizatoria se traducen en una crisis social y ambiental.

En la dimensión social, el principal problema que enfrenta la humanidad es el alto nivel de pobreza en un mundo de abundancia. Según el Banco Mundial, en el 2010 había alrededor de 1,200 millones de personas en el mundo en situación de pobreza extrema, definida esta como aquellas personas que tienen unos ingresos inferiores a 1.25 dólares al día.  No obstante, se han implementado estrategias como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y se han logrado ciertos avances, especialmente en los países subdesarrollados.

Figura 1

Tasas de la pobreza para el mundo subdesarrollado

Yamir 2

Fuente: The Age of Sustainable Development de Jeffrey Sachs

 

Sin embargo, no debemos contentarnos con los avances logrados. Asociada a la pobreza está el problema de la desigualdad.  El 18% de la población mundial  concentra el 80% de la riqueza total del planeta (PNUD, 2005).

Por otro lado, la dimensión ecológica de la crisis se expresa en el deterioro global de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y que ponen en riesgo a la especie humana.  El primero y más preocupante es el cambio climático, el cual es inducido por el ser humano. A esto hay que agregarle otros factores como la acidificación de los océanos, la disminución del ozono, la sobreutilización de los recursos de agua dulce, etc., cuyos límites están siendo sobrepasados por el ser humano.

Figura 2.

Limites planetarios

Yamir 3

Fuente: The Age of Sustainable Development de Jeffrey Sachs

 

Estamos ante una insostenibilidad del modelo de desarrollo, especialmente en su racionalidad económica que pone la rentabilidad por encima de los recursos naturales.  Igualmente, el neoliberalismo ha provocado una intensificación de los conflictos en el campo y la concentración de la tierra (Kay, 2016).

A pesar de todo esto, “la crisis genera condiciones para que se desarrollen procesos alternativos de cambios globales y locales, pudiendo transformar de forma cualitativa el sistema de ideas y la institucionalidad actual dominante” (Alemany, 2012).

Por ejemplo, Vía Campesina es un movimiento mundial de campesinos que ha venido a ser el contrapeso del actual modelo de desarrollo agrícola. Vía Campesina es conocida por proponer la “soberanía alimentaria”, en lugar de seguridad alimentaria, y promueve la agricultura campesina y familiar, la agricultura ecológica y sustentable, la cooperación y solidaridad para la gente del campo.

Igualmente, han surgido voces de pensadores como Edgar Morin quien nos ha propuesto un pensamiento ecologizado, ya que el problema ecológico no solo nos afecta en nuestras relaciones con la naturaleza, sino también en nuestra relación con nosotros mismos.

Nuevos modelos de desarrollo y extensión rurales

El planeta necesita un nuevo modelo de desarrollo económico, y en particular, un nuevo modelo de desarrollo rural que enfatice en la extensión rural como mecanismo de innovación tecnológica y social como mecanismo para enfrentar el cambio climático, la autosuficiencia alimentaria, la pobreza y la preservación de la biodiversidad.

En este sentido, la Agricultura Familiar (AF) ha adquirido una enorme importancia en el debate político de América Latina por sus aportes a la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la conservación de la biodiversidad, y ha llegado a convertirse en un nuevo paradigma del desarrollo rural.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2014 como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar” con el objetivo de “promover la conciencia internacional y apoyar los planes impulsados por los países para fortalecer la contribución de la agricultura familiar y los pequeños agricultores a la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza rural, conduciendo así al desarrollo sostenible de las zonas rurales y la seguridad alimentaria” (ONU, 2014).

La FAO ha establecido que “La Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales”, (FAO, 2013).

¿Qué está haciendo Republica Dominicana en el marco de la Agricultura Familiar y la extensión rural?

El sector agropecuario de la República Dominicana permite satisfacer las necesidades internas del país en alrededor de un 80% y participa en las exportaciones tanto de productos tradicionales como no tradicionales. No obstante, el sector no logra extraer el máximo provecho de su potencial y de las oportunidades del mercado internacional debido a la baja productividad y a la falta de capacidad institucional para la aplicación de normas de calidad y sanidad.

No obstante estas limitaciones, el país ha logrado disminuir el hambre, medida a través de la subalimentación al pasar de 34.4% en el 1990-92 a 14.7% en el 2012-14. Dándole continuidad a estos logros, se han establecido políticas y programas para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y fomentar la Agricultura Familiar.

En el año 2016 se aprobó la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SAN) y se reconoció a la Agricultura Familiar como una forma de organización agropecuaria importante que merece el apoyo del Estado. Sin embargo, no entraremos en detalle de los avances y las acciones que se están llevando a cabo dentro de la Agricultura Familiar como el programa de las Visitas Sorpresas del Presidente de la República, sino que enfatizaremos los aspectos de extensión rural como practica del quehacer científico.

La extensión rural en América Latina está en una situación de crisis en los últimos años, y República Dominicana no escapa de esa realidad. Los estudios que se han realizado han confirmado que el servicio de extensión del país es anticuado e ineficiente y que su concepción es muy limitada (Ministerio de Agricultura, 2009). La propuesta del Ministerio de Agricultura es una transformación integral del servicio de extensión, entendido como un servicio público, profesional y con niveles de descentralización, y que no solo promueva la innovación tecnología, sino además la innovación social, es decir, el desarrollo rural territorial.

Ante el vacío del servicio de extensión a través del Ministerio de Agricultura, el sector privado (empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y agroindustrias) ha motivado el surgimiento de esquemas de extensión, asistencia técnica y transferencia de tecnología (FAO, 2014).

Volviendo a la realidad concreta, el servicio de extensión del Ministerio de Agricultura dentro de sus limitaciones ya mencionadas mantiene un estrecho vínculo con los agricultores familiares y organizaciones de productores.  Dentro de las tareas que realiza el Viceministerio de Extensión podemos mencionar:

A) Servicios técnicos

  1. Apoyar las organizaciones de productores(as) rurales en sus diferentes niveles organizativos en los aspectos de producción, mercadeo y gerencia.
  2. Propiciar la adecuación de las estructuras organizativas de las organizaciones de productores(as) organizadas en la zona rural.
  3. Coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas las actividades que sean dirigidas a los productores(as) organizados en la zona rural.

B) Servicios de Innovación social

  1. Instalación de hueros familiares, escolares y comunitarios con el propósito de transformar hábitos de consumo en zonas agrícolas vulnerables.

C)  Capacitación

  1. El Departamento de Comunicación, Capacitación e Información para el Desarrollo Rural (CIDER) produce y distribuye programas audiovisuales sobre el control de plagas en cultivos hortícolas.
  2. La Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) imparte talleres conjuntamente con otras instituciones del Estado como el Despacho de la Primera Dama, beneficiando a mujeres y hombres.

De manera particular, el Viceministerio de Extensión tiene bajo su responsabilidad varios programas como la Inocuidad alimentaria en producción primaria cuyo objetivo es la investigación sanitaria de la producción primaria.  Asimismo, el Ministerio de Agricultura a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) realiza actividades de extensión en la industria del bambú a través del proyecto Habilitación de la industria del Bambú en la República Dominicana (PROBAMBU), con aportes hecho por el Gobierno de Taiwán (Ministerio de Agricultura, 2016).

 

Bibliografía

Alemany, Carlos Enrique; Sevilla Guzmán, Eduardo. (2012). Tesis: Elementos para el estudio de la dinámica y evolución histórica en la extensión rural en Argentina. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC). Universidad de Córdoba, España.

FAO. (2014). Aprendizajes de las transformaciones de los Sistemas de Extensión y Transferencia Tecnológica de Republica Dominicana: una propuesta de lineamientos de politica para el futuro. República Dominicana.

Kay, Cristóbal. La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. FLACSO. Quito, Ecuador.

Menéndez, Gustavo. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Universidad Nacional del Litoral.

Ministerio de Agricultura. (2009). Propuesta para la Renovación del Servicio de Extensión Agropecuaria de la Republica Dominicana.

Ministerio de Agricultura. (2016). Memoria Institucional. República Dominicana.

Morin, Edgar. (2008). Estamos en un Titanic. Artículo publicado en:

http://www.pensamientocomplejo.com.ar

ONU. (2014). Agricultura Familiar en America Latina y el Caribe: recomendaciones de politica. Editado por Salcedo, Salomon y Guzman, Lya. FAO. Santiago de Chile.

PNUD. (2005). Informe sobre desarrollo humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual.

Sachs, Jeffrey. (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto. Barcelona, España.

Estética y Complejidad

05 Miércoles Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Laura Rathe

De acuerdo con Sotolongo (2017)[1], la filosofía es la reflexión de corte más general acerca del mundo, acerca de los seres humanos (como integrantes de ese mundo), y acerca de cómo aprehender todo ello. Esa reflexión de índole más general presenta diversos ámbitos o campos: la ontología, la epistemología, la lógica, la ética y la estética.

La ontología se refiere a la reflexión acerca del ser  y la epistemología a la reflexión acerca de cómo acceder a un conocimiento acerca de ese ser. La lógica es la reflexión acerca de cómo organizar el pensamiento. La ética es la reflexión acerca de los valores y su plasmación moral. La estética es la reflexión acerca de las formas, la belleza, lo sublime, el arte y la creatividad en general. Estos ámbitos están interrelacionados.

La figura epistemológica clásica por muchos siglos fue el Macrocosmos-Microcosmos (Dios inmanente que dialoga) fue anterior a la epistemología de sujeto-objeto. No nos concebíamos como sujeto sino como microcosmos que teníamos todo el universo dentro, era un orgullo micro, pero luego se convierte en humillación por el pecado en el cristianismo. Una unidad inmanente con el resto del mundo, era así en Oriente, hasta la colonización occidental, no en oposición ni enfrentados al resto del mundo (macrocosmos), sino en íntima unidad con el mismo. En la antigüedad occidental Micro-macrocosmos era una idea de inmanencia. Esto también se expresa en el arte y la estética.

Imagenes (en el sentido de las agujas del reloj): Lacoonte y sus hijos en el Museo del Vaticano; Victoria de Samotracia (en el Louvre) y Figura de Dice como representacion de la justicia (en el salón de la Suprema Corte del estado de Vermont)

En Occidente, los matices de esta visión se desarrollaron con elementos diferenciadores: Por los antiguos de orgulloso y humilde al mismo tiempo sentimiento de inmersión inmanente (junto a sus Dioses) en el resto del cosmos.

Los cristianos medievales de humillado y caído en el pecado, con un sentimiento de inferioridad ante una divinidad y creados por esa divinidad trascendente. (Sotolongo,2017).

La cultura como sistema de valores, saberes y actitudes y el grado y manera con que se plasma su intelegibilidad del mundo es la que dota de identidad a los miembros de una u otra comunidad humana. Esta identidad se basa en el sentido de pertenencia a la misma, condicionando su comportamiento. La cultura, por tanto, está inmersa en el modo de vida de la gente, y es tan omnipresente que su existencia escapa a nuestra percepción. Por lo que el destino epocal de un país y de su pueblo lo decide su cultura.[2]

En nuestra cultura la creencia en la objetividad ocupa el lugar de dogma, de verdad incuestionable. Esta concepción considera el conocimiento como mero reflejo de la naturaleza y supone una mirada sin observador. La concepción objetivista, en la que fuimos educados y cuya verdad damos por sentada, no existió siempre. Fue el resultado de un determinado modo de vivir, de pensar y de narrar la experiencia de las elites europeas, que nació en la modernidad y que se impuso con la expansión colonial[3].

De acuerdo con Denise Najmanovich (2005)[4] en la modernidad se concibió el conocimiento como el “reflejo interno en el sujeto del mundo externo, al que se suponía objetivo e independiente. El espacio del pensamiento moderno nació de una estética dicotómica que escinde al sujeto del objeto, al conocimiento de la realidad, a la forma del contenido”. Recién en la modernidad, el giro cartesiano en la filosofía, la extensión del humanismo en la cultura, la invención del individuo en la política, la acelerada transformación de las costumbres y las prácticas sociales, hicieron emerger conjuntamente al Sujeto y la Objetividad.

La ciencia moderna tradicional es analítica, lineal y disciplinar; trata de lo ya existente, desmembrándolo, para “analizarlo” en sus partes, por lo que la problemática de la morfogénesis quedó “en tierra de nadie” ya que trata de cómo adviene la forma. Las nuevas de indagación en los sistemas complejos adaptativos y evolutivos han posibilitado esta aprehensión.

De acuerdo con Najmanovich (2005) refiriéndose al pensamiento complejo en el borde de las paradojas, la inquietud que producen las paradojas puede vivirse de muchos modos distintos, algunos eligen el desafío otros son afectados por el desasosiego: “…la paradoja y del humor, puentes colgantes entre el concepto y la iluminación sin palabras”, Octavio Paz; “¡Qué singulares son los caminos de la paradoja, del sentido común con alborozo se mofa”, S. J. Gould. Algunos de los artistas, científicos y filósofos que nos han enseñado que podemos utilizar las paradojas “como dispositivos creativos o círculos virtuosos” (Von Foerster, 1991) son Octavio Paz, Diego Velázquez, M. C. Escher, Max Ernst, Stephen Jay Gould, Heinz Von Foerster, Francisco Varela, Baruch Spinoza, Gilles Deleuze, Jaques Derrida, entre otros.

En el caso de M.C. Escher, dibujante holandés, se sintió atraído por la forma y el espacio, dejando de representarla de modo analítico para generar una síntesis en la que las diferentes entidades espaciales se relacionan. Escher representa las paradojas geométricas con un conocimiento de las matemáticas en gran medida visual e intuitivo. Comenzó, a interactuar con la comunidad científica de cristalógrafos y matemáticos y esta mirada transdisciplinar fue su fuente de inspiración sobre construcciones imposibles, ilusiones ópticas, representaciones del infinito, remolinos de transformaciones y metamorfosis.

La visión estética del Pensamiento y Ciencias de la Complejidad implican un renacer de la indagación de las formas. Formas no clásicas, como son las del mundo real; haciendo énfasis en cómo las diversas estrategias de indagación de la Complejidad transitan hacia el develamiento de la índole morfogénica de la auto-organización y de los procesos emergentes a partir de ella (Sotolongo, 2017).

La complejidad se interesa de cómo emergen las cosas y cómo se sumergen. El enfoque es dinámico procesual y no cosas fijas como estructuras y objetos. El posicionamiento gnoseológico (privilegia el objeto) o fenomenológico (privilegia el sujeto). El posicionamiento epistemológico de la complejidad es contextualizante y hermenéutico.

Algunos autores que han tratado la morfogénesis desde la complejidad son: La Teoría Unitaria (Lancelot L. Whyte), La Teoría De Las Bifurcaciones (René Thom), El Campo Morfogénico (Brian Goodwin).

La matriz ontológica morfogénica está compuesta por las que constituyen las fuentes generales del cambio y la transformación en el mundo, a saber: la masa (sustancia), la energía, la información y el sentido (identitario). La sustancia como la modalidad de existencia de lo material que presenta masa-de-reposo y masa-de- movimiento; la energía como aquella modalidad de existencia de lo material que sólo puede presentar masa-de-movimiento; la información como toda circunstancia en el entorno del ente de que se trate, a través de la cuál ese ente es capaz de reconocer su entorno; el sentido (identitario) como la posibilidad para el ente de que se trate de demarcarse,  material o no-materialmente, de toda circunstancia de su entorno (Sotolongo, 2017).

Para lograr un tratamiento auténticamente dinámico de la morfogénesis, se requiere enfocar la “matriz” no estructuralmente, sino como una “matriz” de flujos, capaces de involucrarse en toda una gama de procesos y operaciones de cambio y transformación morfogénicos. Esto nos lleva a tratar con gradientes (variaciones de punto a punto) y con tasas (variaciones de instante a instante) de los componentes integrantes de la matriz (de masas, sustancias); de energías (fuerzas); de informaciones y/o de sentidos. (Sotolongo, 2017).

La estética desde el pensamiento y ciencias de la complejidad, tiene que ver con la orientación a las formas, el espacio de fase. Lo geométrico-topológico. La forma  de los  atractores, los fractales: la belleza de las formas del mundo real. Los procesos de generación de las formas : La morfogénesis.

Laura 7

Atractores de Lorenz

FRACTALES

Enzo Tiezzi, en su obra La belleza y la ciencia. Hacia una visión integradora de la naturaleza, desarrolla la tesis, propuesta inicialmente por Gregory Bateson, que la ciencia moderna extrema la tesis antiestética, atribuida a Bacon, Locke y Newton, que dice que todos los fenómenos pueden y deben estudiarse y valorarse sólo en términos cuantitativos. “Una visión de la naturaleza puramente cuantitativa, que niega la fundamental categoría ecológica de la calidad y la importancia del elemento estético, revela hoy sus límites frente a la complejidad de las dinámicas temporales del sistema biológico (la biosfera) y del ecosistema global, dinámicas temporales basadas en múltiples relaciones, co-evolución que se fundan en las formas, los colores, los sonidos, los olores, los sabores” (Tiezzi, Enzo, 2006)[5].

[1] Sotolongo, Pedro (2017) Laminarias sobre Pensamiento y Ciencias de la Complejidad.

[2] Op,Cit. Sotolongo, Pedro Luis.2017

[3] http://denisenajmanovich.com.ar/esp/el-mito-de-la-objetividad/

[4] Najmanovich, Denise (2005) Estética y pensamiento complejo. Andamios. Revista de Investigación Social, Año 1, Núm. 2, junio 2005, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México

[5] Tiezzi, Enzo (2006) La belleza y la ciencia. Hacia una visión integradora de la naturaleza. Milenrama. Icaria. Barcelona. ISBN: 978-84-7426-844-3

Bibliografía

Najmanovich, Denise (2005) Estética y pensamiento complejo. Andamios. Revista de Investigación Social, Año 1, Núm. 2, junio 2005, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México

Sotolongo, Pedro Luis. (2017) Laminarias sobre Pensamiento y Ciencias de la Complejidad.

Tiezzi, Enzo (2006) La belleza y la ciencia. Hacia una visión integradora de la naturaleza. Milenrama. Icaria. Barcelona. ISBN: 978-84-7426-844-3

Páginas consultadas:

http://denisenajmanovich.com.ar/esp/el-mito-de-la-objetividad/

consultada 20 febrero 2017

http://www.mcescher.com/

Consultada 22 febrero 2017

http://www.louvre.fr/en

Museo del Louvre consultada 22 febrero 2017

http://web.archive.org/web/20090707234059/http://ccrma-www.stanford.edu/~stilti/images/chaotic_attractors/poly.html

Consultada 24 febrero 2017

REFLEXIONES SOBRE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD CONTEXTUALIZADA – Un discurrir sobre el enfoque dinámico procesual del saber

05 Miércoles Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Bienvenido Pérez García

<<No hay verdad absoluta;  hay múltiples realidades, como dos espejos enfrentados.>>

Edgar Morin

Necesario Enmarcamiento.

No pretende este modesto trabajo en modo alguno despejar algunas de las inconsistencias, desavenencias o desacuerdos surgidos en la irrupción  de una epistemología de la complejidad frente a la tradicional epistemología de las ciencias formales o axiológicas y experimentales o fácticas, pues al partir en ´flecha del tiempo´ con mis primeras nociones del pensar complejo y de la complejidad, sería un despropósito o un intento fraudulento establecer criterios y asertos que sólo revelarían mi pueril ignorancia. Preferiría, con el permiso de mi conductor y Maestro, deponer reflexiones, llamémosles ´pensares´, sobre el ´Episteme´ y su reenfoque a la luz de la nueva, emergente contextualización de Lo Complejo, que escapa a las explicaciones de los anteriores sistemas o métodos heurísticos. Proveo así, de inicio, un laborar laxo, incompleto  y (muy) precoz de lo  que aspiro a que en ulteriores y tal vez mejores aportaciones escritas posea algún valor neto, que muestre, de manera más objetiva y evaluable, mi progreso en el aprehender de esta naciente Ciencia, que a su vez parece mostrar un horizonte mucho más amplio y lejano en la ´medida´ en que va creciendo e incorporándose formalmente en el quehacer cotidiano, educacional y científico.

Auscultando.

Al reflexionar sobre los posicionamientos epistemológicos del discurrir histórico de la filosofía, nos damos cuenta que en este camino hemos recorrido las más variadas –y hasta antagónicas concepciones sobre el mundo, el conocimiento, el saber y la verdad: Desde el pensamiento de Gorgias, el llamado “Nihilista” que proclamó:

“No existe nada.

Si existe algo no lo podemos conocer.

Y si lo podemos conocer no lo podemos decir”

planteando así, la negación ontológica, la negación epistemológica y la negación informativa o comunicativa, hasta los relativamente recientes enunciados de los científicos e investigadores de La Complejidad que proponen que (quizá)  podemos y no podemos conocerlo todo, y aún llegáramos a un límite o a falta de llegar al conocimiento de lo verdaderamente verdadero, podemos siempre interpretar hasta el infinito la verdad-realidad, acercándonos cada vez más a ella(s).

Cabe, en este inicio de mi ejercicio auscultar, reflexivamente sobre el episteme:

¿Existe una verdad última o suprema, totalizante, a la que están subordinadas todas las demás?  ¿O acaso existen múltiples verdades e ilimitadas explicaciones o interpretaciones que aún en su secuencia infinita o interminable no podrían “agotar” la realidad?

¿Existe una realidad, una verdad fuera de nosotros (un mundo que es y funciona u opera separado de nuestra existencia) o está esta inextricablemente unida a nosotros los observadores, reflexores-conceptuadores y dimana de nuestro pensar? O planteado de otra manera:

¿Es el mundo independiente de nosotros, o una extensión inagotablemente interpretativa  de él?

¿Podemos los observadores-conceptuadores poseer una aprehensión “real” de la verdad -lo verdadero- siendo parte, o estando dentro  de ese inmensurable objeto observado? ¿Cómo lograr aprehender como sujeto aquello de lo que también soy parte como objeto?

¿Puede el lenguaje, la comunicación, ser suficientemente laxa, flexible e ilimitadamente expansible como para describir o representar  saberes y/o ´verdad´ en la medida que esta verdad-realidad se torna más complicada y mejor aún, más compleja?

¿Tiene el tiempo un principio y por lo tanto un final, o acaso es una ´condición´ o estado que perpetuamente fue y perpetuamente avanzará? ¿Existe el  tiempo separado de los procesos y flujos dinámicos del mundo, la realidad?

Para algunas de estas interrogantes, ciego aún como estoy, desde mi oscuridad, intentaré avizorar algún sesgo o chispa de luz. Otras, quedarán en mí sin respuesta, quizá por no saber preguntar, en este pensar que escribo, para mi gradual – conexión  con el pensamiento complejo.

La Epistemología Tradicional.

El deseo o necesidad de conocer lo que ´está fuera de nosotros´ y a nosotros mismos, desde remotos e ignorados tiempos fundía en una sola esencia a ambos, buscando  así la unicidad por la que, los humanos nos creemos o somos, de alguna manera, una copia o una expresión micro de todo lo que está fuera de nosotros  y viceversa. El impacto de pensadores griegos, que permeó en el mundo antiguo, a partir, posiblemente del siglo VI a.C. fue atribuyendo con reflexión y observación una suerte de categorización o diferenciación entre el saber producto de la reflexión y el conocimiento producto de la observación y la experimentación. Este modo o  quehacer del conocimiento fue extendiéndose a Europa y parte del Medio Oriente, deshaciendo y morigerando mitos, supersticiones, como manera de ver la vida, relegándolos a literatura o a creencias populares y/o folklóricas –tendencia que continuó en la, quizá injustamente calificada de oscura, Edad Medieval- mientras que  varias culturas y pueblos orientales conservaron (al menos por mucho más tiempo) conjuntos y esquemas de conocer  sincréticos.

El Renacentismo, un  fenómeno socio-cultural de Europa (surgido con los burgos o espacios y oficiantes libres, el mayor acceso a las fuentes copistas de monjes de los escritos griegos y romanos, y finalmente al advenimiento del fenómeno de la multiplicación o potenciación del alcance del saber con la imprenta) volvió a colocar al hombre como el centro y la medida de todas las cosas y aumentar las oportunidades de que más personas de todo origen social o geográfico se dedicara a  pensar, a observar, partiendo de conocimientos ya desarrollados por los antiguos y elaborando sobre ellos refinados o nuevos y diferentes saberes.  Las universidades e institutos de Europa fueron transformando sus seculares pensa de lenguas muertas, literatura,  historia, filosofía, geometría euclidiana (basados todos en una visión estática del tiempo y el mundo) en armazones académicos más correspondidos con las necesidades de conocimiento y de producción, impulsadas, parcialmente por el libre intercambio o compra y venta de bienes artesanales relativamente libres,  al margen, o con menos determinación regimental   de reyes y reinos. En esta ebullición de producción, comercio y albedrío relativos se produjo una especie de masa crítica para las asociaciones, gremios y comunidades no sólo de productores sino también de artistas y pensadores que, ya sea trabajando individualmente y compartiendo con los nuevos medios de difusión sus ideas  y hallazgos, ya en pequeños grupos o ´escuelas´, ya en soledad, fueron decantando, esta vez definitiva y formalmente el quehacer filosófico o filosofía, del de las ciencias y a su vez separando estas –no por convenio sino como resultado del operar en ellas, en axiomáticas o lógicas –de criterio- y en empíricas o experimentales.

El progreso y difusión del lenguaje, asumiendo su mayor clímax como idioma, con ayuda de los impresos fue construyendo nuevos vocablos, acuñando novedades lingüísticas que se correspondieran  a los nuevos conceptos  de los saberes lógica o empíricamente alcanzados.

Tal vez como consecuencia de un muy largo –en el tiempo- patrón cultural aprendido, por el que  tuvimos buenos resultados en nuestra cotidianidad al mirar y conocer  los objetos, el mundo y a nosotros mismos en partes,(pedazos, segmentos, divisiones, componentes) nuestros cientistas, ya en el surgimiento de lo que podemos llamar sistematicidad científica, a partir del S. XVII, erigieron los cimientos de la gnosis de la ciencia disciplinariamente, es decir, por campos muy específicos del saber  De la innegable influencia y aportaciones de Isaac Newton surgió la visión, que posteriormente se dio en llamar el esquema newtoniano, es decir, la manera que devino en clásica por varios siglos, de ver el mundo o su inteligibilidad bajo determinadas condiciones, que nos permitimos reproducir –por didácticos- de los ejercicios del Dr. Pedro Sotolongo:

  1. La clausura causal del mundo, que limita la existencia de todos los objetos y cosas del mundo –incluidos nosotros mismos- a causas físicas y materiales.
  2. La índole atomística del mundo, que entraña su decomponibilidad y carácter reduccionista.
  3. La reversibilidad de procesos, lo cual implica la no-direccionalidad o reversibilidad del tiempo.
  4. La condición determinista de todo fenómeno, lo que significa que a partir de conocer sus condiciones iniciales podemos conocer todo el pasado y predecir  todo el futuro.
  5. La universalidad de leyes, que implica su validez en todo tiempo lugar y escala.

La Epistemología contextualizada en La Complejidad.

<<Nada es lo que parece>>     Anónimo

<<El mundo es un sueño y despertar es volverse Buda>>     El Canon Pali

  1. Génesis y Pincelada Histórica

Indudablemente que los humanos –seres, que hasta donde sabemos somos los únicos que tenemos larga y duradera consciencia de nosotros- hemos necesitado, precisado organizar los saberes que extraemos del mundo y de nosotros mismos. El auscultar, conjeturar, descubrir, explicar, organizar y comunicar los saberes a través de la reflexión, la observación y la experimentación a partir del siglo XVII, con la sistematización de la búsqueda y obtención del conocimiento, nos han servido para explicarlo de manera suficiente – pero siempre en tanto correspondidos con cada ambiente o contexto socio-temporal en que hemos trabajado para su obtención. Su reducción, representación, segmentación y aplicación han sido los soportes fundamentales con  que hemos desarrollado los medios y ´extensiones´ para  construir el mundo de los últimos tres siglos y medio.

Al encontrar en esa búsqueda comportamientos extraños en la naturaleza, que no eran susceptibles de matematizarse, al menos con los instrumentos clásicos, tímidamente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, de  manera más recursiva en la primera mitad del siglo XX y ya entrando esta búsqueda en auge de masa crítica en el resto del  XX y el presente siglo, matemáticos, cientistas y experimentadores fueron descubriendo con sus hallazgos que las nociones que con tanta utilidad habían sido determinantes para la construcción del mundo moderno, resultaron insuficientes para, si  no explicar, al menos describir y de alguna manera mensurar, tales fenómenos y procesos, presentes dondequiera y siempre, que se encontraban fuera del  llamado `paradigma científico newtoniano´, a saber, de fenómenos o procesos causal y cerradamente físicos y materiales,  irreversibles en el tiempo, no decomponibles en las clásicas estructuras atomísticas, no necesariamente deterministas, por lo que (sus procesos) no pueden ser integralmente conocidos en su pasado, ni ser predecibles a partir de condiciones iniciales y, no susceptibles de circunscripción a leyes universales y válidas en todo tiempo, lugar y escala.

El conocimiento, y por ende el acercamiento epistémico -´la verdad, en esta nueva frontera resultaba elusiva y los pioneros  complexólogos y sus seguidores, de manera separada o no,  hubieron de valerse de nuevos instrumentos y conceptualizaciones: enfoques matemáticos, como la matemática escalar, la aprehensión de la interdisciplinariedad, la experimentación más precisa, la re-concepción del tiempo y la modelación, ayudados con el advenimiento de la cibernética, por ordenadores cada vez más potentes, para ir desnudando una realidad que no era percibida ni tomada en cuenta por las ciencias formales ni las fácticas, y que el sentido común de la cotidianidad de los humanos sí las percibía de alguna manera, pero desdeñábamos o  no reflexionábamos en esta seriamente, pues  nos encontrábamos –y aún muchos se encuentran- encerrados en el ya secular paradigma disciplinar, lineal, reduccionista,  reversible, entrópico,  lógico-matemático.

Esto creó un nuevo acercamiento que no necesariamente desplazó el  de la epistemología tradicional sino que la enriqueció con una nueva visión, un nuevo proceder indagativo con el que buscar el conocimiento verdadero: la Epistemología de La Complejidad, o Epistemología de 2do. Orden.

El nuevo enfoque epistemológico complejo fue sucesivamente validado por cientistas del siglo XX, entre ellos David Bohm,  que al atacar el dogma de la elementalidad -dice: “Las leyes físicas primarias jamás serán descubiertas por una ciencia que intenta fragmentar el mundo en sus constituyentes.” Pero ya Blas (Blaise) Pascal había reflexionado y escrito más de doscientos años atrás, sobre la condición holística e interrelacionada de la realidad entre todo lo que la constituye: “Tengo por imposible concebir las partes al margen del conocimiento del todo, tanto como conocer el todo sin conocer particularmente las partes”.

  1. Algunas Conceptualizaciones y más pinceladas históricas.

A  partir del S. XVII empezó a operar este paradigma de la disyunción de la filosofía del de la ciencia y el de la ciencia del de la filosofía. (el materialismo absoluto y el espiritualismo absoluto son productos de esta disyunción). Edgar Morin advierte que  no se puede continuar más con la disyunción, la reducción y el determinismo absolutos: “El problema de la Epìstemología Compleja, afirma Morin, es que, en última instancia es aproximadamente, el conocimiento del conocimiento. El pensador galo se pregunta: “¿Cómo concebir el conocimiento del conocimiento?  “Debemos concebir que lo que permite el conocimiento es al mismo tiempo lo que lo limita. Imponemos al mundo categorías que nos permiten captar el universo de los fenómenos. Así, conocemos realidades, pero nadie puede pretender conocer La Realidad con  ´L´ y ´R´ .”

Esto remite “la cuestión del conocimiento a un movimiento circular ininterrumpido. El conocimiento no se interrumpe. Conocemos las partes, lo que nos permite conocer mejor el todo, pero el todo vuelve a permitir conocer mejor las partes. En este tipo de conocimiento, el conocimiento tiene un punto de partida cuando se pone en movimiento, pero no tiene término. Tenemos que vérnoslas en la naturaleza, no solamente biológica sino física, con fenómenos de auto-organización que plantean problemas enormes” (Morin, “La Epistemología de La Complejidad”)

La Epistemología, el Tiempo y la Complejidad

<<La explicación del origen de la Humanidad no se encuentra en su pasado, sino en su futuro>>  John Cage. Filósofo, músico…genio

¿Cambia el tiempo las verdades? Independientemente de que todo lo axiomáticamente aprehendido nos indique que, sí, la verdad única, última del mundo, de nosotros mismos, parece estar fuera de nuestro alcance. No así la sucesiva representación que de ella hemos venido realizando a través de las interpretaciones, de los saberes, de lo conocido y lo por conocerse. Siendo todo el universo un -todavía interpretablemente complejísimo- sistema de flujos que toman lugar en el macrocosmos en tiempos tan lentos y vastos que nuestra limitada vida biológica no cubre ni siquiera ínfimamente, o tan rápidos que ocurren en miles de sucesivas veces en el tiempo que nos toma pestañar, nos vemos obligados a reflexionar sobre el episteme, aquello de que trata la epistemología. Conceptualmente hemos abstraído esta ideal figura, tal vez, por la insaciable curiosidad que estas consciencias humanas en búsqueda de expansión  hemos poseído desde nuestros oscuros y remotos orígenes, siendo quizá el más poderoso motor que nos mueve a aprehender,  a indagar frente a la indefensión cognoscitiva de no saber –con certeza definitiva- qué somos y si existe un porqué somos y mucho menos un para qué.

El tiempo, la incontestable flecha que nos lanza hacia adelante, del que Napoleón respondiera “Sé lo que es, pero no sé definirlo y San Agustín comentara “Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si tuviera necesidad de explicarlo no lo sabría” también   arroja cambios, independientemente de nuestra voluntad, que conforme a la época, lugar, sociedad y otros paradigmas contextuales en el que no queda atrás la innovación, va conformando saberes, verdades ¿temporales? con las que representamos lo conocido. He aquí el problema al que está confrontada la complejidad en el tiempo: Mientras que el pensamiento simplificante, reductor, determinista elimina el tiempo, o bien no concibe más que un solo tiempo (el del progreso o el de la corrupción), el pensamiento complejo afronta no solamente el tiempo, sino el problema de la politemporalidad en la que aparecen ligadas repetición, progreso, decadencia, incluso en procesos simultáneos para un mismo sistema.

La emergencia de la noción y el conocimiento de que nuestra realidad parece resultar mucho más compleja, densa y dinámica de lo que habíamos científicamente supuesto y de que, la multitudinaria presencia de los fenómenos de su proceso no responde a los esquemas teórico  axiomáticos, o lógico-matemáticos con que clásicamente la representábamos, condujo a su reinterpretación, producto del nuevo indagar.  Empezamos a re-entender, que todo fluye de manera constante, continua en el tiempo: aún los objetos considerados más inertes, los entes biológicos, las dinámicas fisiológicas, los mundos, las galaxias, el pensamiento, las sociedades, la evolución adaptativa, los vientos, huracanes, las mareas, los motines, los vuelos de pájaros, de insectos, los cantos de grillos, la forma de los objetos, presentando en sus procesos,  bajo ciertas condiciones, formas y comportamientos muy peculiares. Pedro Sotolongo explica en el contexto socio-epistemológico del tiempo, nuestra vinculación y la articulación de Lo Complejo conforme a tres dimensionalidades con las que se construye la historia de todo (proceso): 1. Lo que está ocurriendo ahora; 2. Lo que ocurrió no hace tanto tiempo, y 3. Lo que ocurrió hace mucho tiempo.

El Saber, La Verdad y La Mente

<<Hay un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad. Es el problema de la epistemología; es el problema de la dialéctica; es el problema de la verdad.>>  L’intelligence de la complexité, ed. por L’Harmattan, París, 1999

El saber, el conocer, no debe ser visto o examinado solo dentro del ámbito ontológico-epistemológico, pues nuestra naturaleza, esto de que estamos constituidos los seres humanos es una vasta complejidad cuya totalidad no puede ser de modo alguno explicitada y de la que el pensar, el conocer y su producto, el conocimiento , son consustanciales a esta complejidad.

Conforme al nuevo pensamiento complejo, el cerebro, órgano al que fisiológicamente se identifica con la actividad intelectual es una parte de un todo que a su vez, está inmerso en el todo óntico y fisiológico del ser humano y su interacción, y retro-interacción de uno con otro, es aún -¿quizá para siempre será?- inmensurablemente compleja.

La Complejidad –llamémosla así, por nuestras limitaciones lingüísticas y epistemológicas, organizó en el ser humano un muy particular centro procesador de intrincados y multitudinarios flujos que tienen lugar en 100,000 millones de células neuronales,  cada una con un promedio de 7,000 conexiones sinápticas -es decir, circuitos químico-eléctricos- con otras neuronas, que  no sólo sostienen el funcionamiento de todos los sistemas de la unidad corporal humana sino que procesa la información recibida desde fuera, la retiene  y puede extraerla a voluntad conforme a necesidades y posibilidades, asociándola asombrosamente con otras memorias al examinar las realidades que vienen de fuera y las realidades o consciencia que se forman en nuestro interior,  recombinándolas para producir nuevas memorias de estas retrointeracciones,  produciendo así las más variadas abstracciones ayudadas por una figura del intelecto, que aunque con nombre, también cae dentro de las parcelas no clarificadas de la mente: la imaginación.

Nos explica Paul Mc Lean que el cerebro es –no sólo-  hipercomplejo sino también “triúnico”, pues porta en sí, no como la Trinidad, tres personas en una, sino tres cerebros en uno: el cerebro reptiliano (celo, agresión -y yo agregaría huida), el cerebro mamífero (afectividad) y el neocórtex humano (inteligencia lógica y conceptual), sin que haya predominancia de uno sobre otro. Al contrario, hay antagonismo entre esas tres instancias, y a veces, a menudo, es la pulsión que gobierna a la razón. Pero también, en y por ese desequilibrio, ese alejarse de los centros atractores balanceadores o estabilizadores del  flujo   surge una transformación de éste con nuevas o diferentes propiedades intelectivas entre las cuales figura  la imaginación.

Hay un pensar lingüístico y un pensar no-lingüístico que toma lugar independientemente de nuestra capacidad de verbalizar nuestros pensamientos, que aun no habiéndose cuantificado ocupa, por decirlo de alguna manera, un mayor espacio de uso y que produce ideas, y quizá, más asociado o conectado con nuestro espíritu, aquello inmarcesible, del que forma parte la intuición, los presentimientos y todo el sesgo aun incognoscible, a cuya aprehensión probablemente puedan eventualmente acercar más las Ciencias de la Complejidad.  Las emociones, los sentimientos, todavía asociadas con nuestro cerebelo, el cerebro reptil, han sido dimensionadas y recategorizadas por los nuevos descubrimientos de la psicología y están ineluctablemente asociadas e integradas al complejo flujo intelectivo. Howard Gardner, el gran descubridor y expositor de las inteligencias múltiples, con la ayuda de cientistas e investigadores académicos de todas las regiones del mundo, estableció, al principio de la década de los ´80, con su revolucionaria obra ´Las inteligencias múltiples´, la presencia concreta de (hasta ahora, descubiertas) seis  inteligencias, además de la lógico matemática y la lingüística, entre las que destaca la inteligencia emocional,  a su vez, arbitrariamente segregable en Intrapersonal, es decir la capacidad de conocerse, de inspeccionarse a uno mismo, a la que también llama inteligencia espiritual y la inteligencia interpersonal que es la capacidad de entender y hacerse entender por, el otro. De esta manera se sacó a las emociones como fruto exclusivo del instintivo cerebélico y se le posicionó formalmente como parte de la actividad intelectiva, al adjudicar su inseparable rol del quehacer intelectual y de la propiciación del conocimiento.

¿Qué es la complicación? Cuando hay un número increíble de interacciones, por ejemplo entre moléculas en una célula o neuronas en un cerebro, ese número increíble de interacciones y de interretroacciones sobrepasa evidentemente toda capacidad de computación -no solamente para un espíritu humano, sino incluso para un ordenador muy perfeccionado- y entonces efectivamente es mejor atenerse al input (lo que entra) y al output (lo que sale); la complicación es el enredamiento de interretroacciones. Henri Atlan, científico de origen franco-argelino justamente precisó, “No estamos constituidos por células; estamos constituidos por interacciones entre esas células.

La mente pues, ese no bien definible con que designamos todo el flujo que opera en nuestro cerebro y por sus retro interacciones, también fuera de él, nos permite representar, mediante nuestras percepciones y sus procesos, una realidad que contextualmente  damos o consideramos como ´la´realidad´, sobre la que elaboramos conocimientos a los que atribuimos categoría de verdad.  Y esta operación resulta invariablemente idéntica también  en los poseedores de mentes más inquisitivas, con mayor percepción, indistintamente del entrenamiento lógico, sistémico, adquirido para auscultar, reflexionar, o experimentar. El instrumento es el mismo, aunque los resultados de tal operación resulten para estas mentes cualitativamente diferentes.

Mas, los paradigmas, estas maneras de ver e interactuar con el mundo, conforme al tiempo (y el lugar y la sociedad) y los medios advenidos para esta interactuación –las extensiones del hombre-, sobre todo los mega-paradigmas, como lo fue el newtoniano, han inclinado –e inclinan todavía hoy día-  una no desdeñable parte del pensamiento científico en direcciones  que permiten ´puntos ciegos´, espacios no percibidos, aposentando a los que operan bajo su influjo en una especie de zona de confort  que les hace resistir a la búsqueda objetiva, verdaderamente desapasionada, de la no-linealidad, la impredictibilidad, la no reversión del tiempo, la irreductibilidad, la incertidumbre, de una enorme variedad de procesos y flujos presentes en todo: el mundo, el o los universos, toda la vida y nuestra humanidad. Los  pioneros en el reciente pasado y al presente los cientistas complexólogos, ya operativamente en matemáticas y modelaciones, ya experimentalmente en cuidadosos experimentos (como el caótico en los cambios de estado de los cuerpos líquido y gaseoso efectuado por Harry Swinney y Jerry Gollub) ya en inferencias erigidas sobre tales modelaciones, han ido documentando, reconformando, una nueva manera  de ver y conocer, la realidad y la contextualizada verdad a través del paradigma de la complejidad .

Como nos señala Edgar Morin,  el conocimiento ha estado fundamentado en dos tronos: el trono de la realidad empírica y el trono de la verdad lógica; de este modo se controlaba el conocimiento. Los principios de la epistemología compleja son más complejos: no hay un trono; no hay dos tronos; en modo alguno hay trono. Existen instancias que permiten controlar los conocimientos; cada una es necesaria; cada una es insuficiente.

Estas reflexiones  sobre  epistemología compleja y su asociación inseparable con el medio operacional del que surge -el pensamiento y su instrumento insignia –el cerebro humano si bien modestas, tal vez puedan ser mejor resumidas por Morin: al solicitar que en ella “se reintegre un personaje ignorado totalmente, es decir, el hombre en tanto que ser bio-antropológico que tiene un cerebro.

Tal vez, luego de visitar estas reflexiones y precisiones de connotados `pensadores de La Complejidad pueda perogrullar un intento de respuesta a la primera interrogante (¿Existe una verdad última o suprema, totalizante, a la que están subordinadas todas las demás?  ¿O acaso existen múltiples verdades e ilimitadas explicaciones o interpretaciones que aún en su secuencia infinita o interminable no podrían “agotar” la realidad?) Al parecer, no hay último, final, definitivo, verdadero saber, sino, saberes cambiantes, interminablemente metamórficos, por usar un vocablo orgánico. Los hallazgos de la ciencia de La Complejidad nos indican que todos los flujos o procesos (y el mundo, entendamos todo el universo, nosotros incluidos) de una forma u otra experimentan una recursión, por la que una y otra vez,  un flujo que se torna caótico, se descompone, disipa y exporta de sí, y  auto-organiza, y este comportamiento  también se extiende emergentemente, es decir, de lo local a lo global, afectando o impactando a lo global, que a su vez en su flujo afecta e impacta de nuevo lo local y así en sucesión, formando un bucle permanentemente recursivo. El saber, la verdad, es pues inagotablemente  dinámica, cambiante  y puede ser ilimitadamente aprehensible por nosotros.

El Cognoscente y lo por conocer: Objeto y Sujeto del Conocimiento

<<Soy yo acaso el que miro, o quizás soy lo mirado?>>  Perplejidad Epistémica del Pantalla Vidente.

La segunda interrogante a la que me he atrevido a acercarme en procura de alguna respuesta: ¿Cómo podemos observar un objeto sin ser parte de lo observado? Esta imposibilidad planteada por algunos filósofos ha sido explicitada, de manera más formal por pensadores cientistas como los físicos Niels Bohr y Werner Heisenberg, quienes establecieron como consecuencia de sus estudios y experimentos en física cuántica que “cuando se examinan los procedimientos experimentales por medio de los cuales podrían medirse las variables resulta que la medida siempre acabará perturbada por el propio mecanismo de observación”. Aún de manera más profunda, el problema disyunción-conjunción observador con lo observado –objeto-sujeto-  se plantea en la sociología y la antropología y así lo hizo el físico francés Léon Brillouin, con su teoría de la información  Esta incertidumbre es extensible a todos los campos del conocimiento:

El pensamiento simplificador del esquema newtoniano se fundó sobre la idea de que el mundo que experimentamos es independiente del que lo conoce, lo que implica la idea de la disyunción entre el objeto que se pretende conocer y el sujeto que lo percibe o concibe.

Pero esos encuentros con los fenómenos y procesos que, revisitados con nueva óptica de indagación no respondían a este esquema  del conocimiento precisaron de una nueva solución, una nueva ´figuración´ con  la que dar respuesta a las limitantes planteadas en el llamado Trilema de Munchausen (Círculo vicioso o silogismo; petitio principii, o axiomático: dar por sentado un conocimiento fundamentado solo en su propia base o interrumpir (abandonar) arbitrariamente el problema en algún punto.)  Esta solución o respuesta partió de los planteamientos de Kurt Gödel en 1930, para las ciencias axiomáticas o formales, cuyo teorema establece que ningún sistema formal o axiomático coherente  puede englobar a su propio meta-sistema (la parte no puede englobar al todo) por lo que éste será incompleto, ya que faltan (otros) axiomas y si es (diríamos mejor, si fuere) completo entonces no puede establecer su propia no-contradictoriedad,   y el de Thomas Kuhn, para las ciencias fácticas o empíricas, en su famosa obra “La estructura de las revoluciones científicas” (1962), quien por su parte estableció que todo paradigma (entendamos, modelo conceptual y perceptivo) aceptado para uno u otro saber fáctico no se erige exclusivamente sobre un fundamento exclusivamente intra-ciencia.

Ambos coincidieron y establecieron, para cada una de las categorías de ciencia, fácticas y formales  que  el saber “verdadero” no es tal, pues no es de índole meramente lógico-formal (Gödel) ni de índole meramente intracientífica (Kuhn) sino que se  extiende, hunde o  enraíza  hasta ciertas circunstancias de la vida cotidiana, convirtiéndose por fuerza de uso -a posteriori- en ´axiomas´ (Gödel) o en el quehacer cotidiano de las comunidades científicas(Kuhn) propiciando así el surgimiento de la 3ra figura que zanjaría la disquisición  objeto-sujeto: la contextualización, que constituye la manera de percibir el mundo en un tiempo y por una comunidad o sociedad dados. Con la adición de este  3er elemento la Complejidad, su pensamiento y ciencia emergente toma posición formal en el quehacer científico y en la búsqueda del conocimiento.

Como sujetos observando o tratando de conocer lo complejo siempre podemos quedar encerrados en el dilema epistemológico  surgido de la manera como comprendemos e interpretamos al mundo frente a como el mundo es. Podemos así extender las interrogantes propias de ambas: ¿Cuán complejas son nuestras descripciones (del mundo)? frente a ¿Cuán realmente complejas son las cosas (de ese mundo). Siguiendo las ideas de Paul Cilliers es posible que el mundo no resulte complejo, sino nuestra manera de auscultarlo y de interpretarlo, al citar a Lee McIntyre: “Los sistemas complejos, al igual que los sistemas humanos no son ´de por sí´ complejos sino (que resultan) complejos cuando son descritos y definidos por un nivel dado de indagación” apuntando Cilliers a un infinito número de posibilidades de describirlo. El conocimiento, incluido el de lo complejo- es aquello que tiene o resulta en una significación como resultado de un proceso de interpretación. Siendo el sujeto –el cognoscente- algo complejo en sí mismo, este sujeto puede por tanto solo ser comprendido como algo que se contextualiza una y otra y otra vez. Esta contextualidad se extiende a todos los ámbitos y campos de la actividad humana incluida la social. No hay sólo condiciones bio-antropológicas del conocimiento, existen, correlativamente, condiciones socioculturales de producción de todo conocimiento, incluido el científico. Estamos en los comienzos balbucientes de  la sociología del conocimiento.

En el vasto y complejo campo de lo social, “son las interacciones entre individuos las que producen la sociedad; pero es la sociedad la que produce al individuo” (Morin). He aquí un proceso de recursividad organizacional; lo recursivo se refiere a procesos en los cuales los productos y los efectos son necesarios para su propia producción. El producto es al mismo tiempo el productor

 

Como  lo explica el Dr. Pedro Sotolongo en su trabajo ´Complejidad, sociedad y la vida cotidiana´ (Reframing Complexity: Perspectives from the North and the South, ISCE Publishing, 2007): las comunidades científicas así como las comunidades en general vinculan en forma dinámicamente interactiva lo macro-social en sus estructuras de relaciones sociales objetivas con lo micro-social, las subjetividades sociales individuales, a través de un tercer elemento contextualizante: los patrones de interacción social en la vida cotidiana.

Queda este reflexionar a mitad de camino. Abrigo alguna esperanza de poder tener eventualmente algunas respuestas a las preguntas que al inicio me hiciera (y también aprender a hacer las preguntas correctas). Me valgo como conclusión,  en este punto o “estado de fase” de mi flujo de aprehensión epistemológica de Lo Complejo, de los señalamientos de Edgard Morin: “El problema no es que cada uno de los dominios disjuntos (del conocimiento, de las disciplinas, agrupadas en fácticas o experimentales o formales o axiomáticas) pierda su competencia. Es que (cada uno de estos) la desarrolle bastante para articularla con otras competencias, las cuales, encadenadas, formarían un bucle completo y dinámico, el bucle del conocimiento del conocimiento. Esta es la problemática de la epistemología compleja y no la llave maestra de la complejidad, de la que lo propio, desgraciadamente, es que no facilita llave maestra alguna.”

Resumidamente:

Debemos saber que no hay más privilegios, más tronos, más soberanías epistemológicas; los resultados de las ciencias del cerebro, del espíritu, de las ciencias sociales, de la historia de las ideas, etc., deben retroactuar sobre el estudio de los principios que determinan tales resultados.

 

 

La Ética

05 Miércoles Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Kaulynam Peralta

Significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando,  la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria. La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no represente una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Diferencias y semejanzas entre moral y ética.

Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea continuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones con las cosas (no son de tipo ético, son problemas técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.

Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas…, su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros de una familia, una pareja… También es el punto de partida de la reflexión crítica que la ética realiza.

La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas…

La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios.

Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el futuro, para tener cultura…)

 

 

CARACTERISTICAS DE ETICA

La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación. Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad. Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

La Ética Concebida como Ciencia:

La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: “el hombre es la medida de todas las cosas”; las cosas son para mí como a ti te parece que son”, estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, a lo cual escribió ” el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida” ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa. La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

 

Ciencias que se relacionan con la Ética.

Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

  1. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
  2. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
  3. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
  4. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados.

También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educare, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:

  1. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
  2. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.
  3. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.
  4. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su Fundamento definitivo.

Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera: Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana. b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética  científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.

 

Cultura Ética.

Para iniciar hablando del significado que le atribuye la sociedad actual a la ética, debe de mencionarse que una común definición percibida por la sociedad es ver la ética como aquella disciplina que indica lo que está bien o mal. Esta afirmación hace que el concepto sea confuso, ya que el tema del bien y el mal por algunos es percibido como algo subjetivo, en donde cada persona determina y clasifica sus acciones desde su propia perspectiva, puede verse también como el cumplimento con un código de leyes establecidas en un lugar.

Lo bueno y lo malo no puede depender de opiniones ni de culturas, pues entonces lo único “malo” sería oponerse al pensamiento dominante. Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia. Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético.

 

 

Problemas éticos

En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto Cartagena (1983) cuando señala que “las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente.

Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad.” También Badillo (1990), sostiene que “el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética”. Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y profesional del individuo.

Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

 

Abuso de poder – utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.

Conflicto de intereses – emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.

Nepotismo – reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.

Soborno – aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.

Lealtad excesiva – mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.

Falta de dedicación y compromiso – perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.

Abuso de confianza – tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.

Encubrimiento – callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.

Egoísmo – buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.

Incompetencia – El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.” Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización“).

 

Qué papel juega la ética dentro de la religión? Partiendo de que el ser humano busca su realización plena a través de la religión, es decir, llegar a alcanzar la felicidad a través de la realización del bien. Toda religión busca llenar el un vacío espiritual y trascendental que está inscrito en la misma naturaleza del ser humano, a fin de alcanzar la felicidad. Tal felicidad constituye un bien común no individual dentro de la religión. La moral es la que permite regular la conducta individual de las personas a fin conducirla a alcanzar ese bien común, el cual, en algunas religiones no se alcanza necesariamente en esta vida, sino un una venidera. Si una religión no poseyera una moral sería imposible lograr un fin común en toda la comunidad.

En vista de que es la moral, en tanto que es un conjunto de normas y costumbre que van modelando la conducta de las personas hacia la obtención de un fin común. Cabe preguntarse ¿Puede existir una religión sin una moral? Dada la función de la moral en la religión, sería imposible la existencia de una religión que no conlleve una moral. Para llegar a un fin común es necesario poseer una moral común, es decir, unas normas y costumbres comunes que actúen sobre la conducta individual de las personas. De lo contrario, cada persona actuará de acuerdo a sus intereses individuales, sin ninguna norma que le rijan, y por tanto no alcanzara ningún fin común. De ahí que no puede existir una religión que prescinda de una ética.

La ética reflexiona y determina que se entiende por bueno y que se entiende por malo. El hecho de que la moral esta cimentada en las costumbres es lo que permite que haya varias y diferentes morales, así como hay diferentes sociedades. Si constatamos lo dicho anteriormente con la realidad acreciente, podemos darnos cuenta de que todas las religiones existentes tienen una moral. De este modo existe la moral cristiana, la moral, musulmana, la moral budista, etc. En la medida en que la religión ayuda a cambiar a las personas, dirigiéndola hacia el bien, también puede servir como un factor coercitivo sobre la sociedad. De ahí que la religión ha sido para muchas sociedades un factor de unidad, sobre el cual se ha homogeneizado la sociedad

Desde hace muchos años el hombre se ha venido preguntando del porqué de sus actos, desde lo individual, lo colectivo hasta el gobierno. Según el pensamiento de Platón lo más duro para el hombre era ser gobernado por otro menos digno. Por este motivo es que los sabios se ven obligados a encargasen del poder.  Para Platón todo esto no sucedería si se contara con una muy buena educación para sí mismo como para los demás y esto haría que los gobernantes no intentaran causar daños a sus conciudadanos. Según Platón para que una persona fuese un buen guardián del estado debe de contar con valor, fuerza, creatividad y filosofía. Ahora bien la felicidad de un estado debe ser común para todos, es decir que cuando el estado este bien administrado todos participen en la felicidad pública.

La premisa principal de la ética de Platón es que una buena educación forma personas de bien y para hacer el bien, es por eso que el gobernante debe tener como objetivo principal garantizar que la educación se mantenga pura, o en un buen nivel sin dejarse impactar mucho por los problemas que se presenten en un tiempo de terminado. Una persona para poder juzgar bien debe contar con la experiencia, la reflexión y el razonamiento suficiente para que sus acciones produzcan la justicia y no la injusticia y debe enfocarse hacia el amor por la sabiduría y el rechazo hacia la mentira.

En una verdadera nación sería muy bueno que solo mandaran los que posean riquezas no de bienes  materiales  sino de sabiduría y virtud, no dejar que los que gobiernen esté siempre ansioso a ejercer los cargos públicos, porque esto hace que surjan rivalidades que pueden causar  perjuicios a los ciudadanos. Por último Platón muestra diversas formas de gobierno y de ellos, lo feo, lo bueno y lo malo y lo primordial para él es la justicia.

Para Aristóteles toda acción humana persigue un fin y este constituye un bien, según lo cual la virtud es producida por el ejercicio  y las acciones realizadas de forma reiterativas. Según Aristóteles existen dos tipos de virtud , una es la ética que consiste en la virtud moral, generosidad y moderación cuya procedencia es la costumbre y la otra es la dianoetica que es la virtud intelectual, es decir, la sabiduría, la inteligencia y la prudencia que es originada por la doctrina de la enseñanza y la experiencia. Si obtener el bien de un hombre es maravilloso aún más digno y sagrado será obtenerlo para todo un conglomerado, de esta manera el hombre para llegar a la verdad debe hacerlo atreves del arte, la ciencia, sabiduría y el intelecto, si es por otro camino muy seguramente su interés será erróneo.

Para Aristóteles el ser que manda debe de contar con la virtud moral en todo su esplendor y además la virtud del ciudadano debe de ser distinta a la del hombre privado y también debe de ejercer la autoridad con sabiduría y resignarse a la obediencia. Contar con unas buenas leyes no garantiza un buen gobierno si no son acatadas y si hay un cierto número de hombres libres mandando sobre una multitud que no goza de la libertad, es allí donde no existe la democracia.

La ética del género humano:(Edgar Morin) La educación debe dirigirse a una “antropoética” teniendo en cuenta la trilogía de la condición humana, individuo-sociedad-especie. La ética individuo-especie necesita un control mutuo del individuo por la sociedad y de la sociedad por el individuo. La ética no podría enseñarse con lecciones de moral sino que debe formarse en la mente a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo individuo parte de una sociedad y de una especie. Allí establece Morin las dos grandes finalidades ética-políticas del nuevo milenio. El control individuo-sociedad y sociedad-individuo por medio de la democracia, concibiendo la humanidad como comunidad planetaria, contribuyendo la educación a una toma de conciencia de nuestra Tierra Patria en la creación de una ciudadanía terrenal.

En conclusión el hombre es el arquitecto de su propio destino y tienes dos caminos a seguir, el del progreso que es a través de un adecuado patrón de conducta o retroceder en la sociedad provocando su autodestrucción y al del género humano es allí donde interviene la ética de la moral.

De acuerdo con el pensamiento de Platón para el hombre ser gobernado por otro menos digno, significa indignación, para evitar estos problemas éticos debemos garantizar o invertir en una mejor educación, garantizando así mejor gobernabilidad para los conciudadanos ya que en nuestro país existe una gestión individualista.

La alegoría de las cavernas desde las bases filosóficas de la Complejidad

04 Martes Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Emil Alvarado González

Introducción

Platón es junto a Aristóteles, probablemente, el más famoso y citado de los filósofos de toda la historia de la humanidad. Su obra ha sido discutida durante todos los siglos posteriores a su vida. Permea e influye de tal manera la producción científica y filosófica que apareció luego de él, que se le considera como el punto de partida para la mayoría de las formas de ciencia y filosofía. Dentro de su obra hizo aportes inconmensurables en la ontología y la epistemología, campos que fueron punto importante de debate en el transcurso del módulo “Bases filosóficas de la complejidad”.

Platón fundó y enseñó en la Academia, espacio desde el cual escribió sobre los más diversos temas. Su estilo de escritura consistía en hacer reflexiones en forma de dialogo para los cuales, en algunas ocasiones utilizaba alegorías desde las cuales intentaba explicar o demostrar sus ideas. Es de entre estas alegorías que se destaca el “El mito de las cavernas”. El mismo se trata de una explicación metafórica, realizada en el libro de la República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella, Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

En este trabajo se pretende, modestamente, analizar la “Alegoría de las cavernas” desde el punto de vista de las bases filosóficas de la complejidad. Este trabajo es de carácter reflexivo y analítico más que una recopilación bibliográfica. No se trata de discutir las similitudes y diferencias de las ideas de Platón con las del pensamiento y ciencias de la complejidad, lo que se pretende es utilizar esta alegoría para explicar la postura filosófica que atañe a las ciencias de la complejidad.

Resumen del mito de las cavernas

Unos hombres fueron encadenados desde niños para vivir en el fondo de una cueva dando sus espaldas a la entrada. Atados de cara a la pared, su visión era muy limitada y sólo podían ver en la pared del fondo el reflejo de modelos, estatuas de animales y objetos que pasaban delante de una hoguera. Un día, con la ayuda de un hombre, uno de ellos pudo salir de la cueva, y al estar fuera, la luz del día lo deslumbraba. Tanto fue la luz que lo cegó de dolor, que esperó a la noche para poder irse ya que era mejor la luz de la luna.

Conforme pasaron los días, pudo acostumbrarse a la luz del sol, luego, se dio cuenta que vivió toda su vida engañado con las imágenes de aquella cueva que lo tenía prisionero. Él decide regresar para contar sobre las cosas que había visto y que le esperan a sus compañeros en el mundo exterior. Aquí, Platón plantea que intentando esto se reirían de él, afirmando que ascender lo perturbó. De hecho, no sugiere, sino que afirma que, si él intentase desatar a los otros prisioneros y hacerlos subir hacia el exterior de la caverna, los otros prisioneros lo matarían en caso de tener la oportunidad ya que se encuentran cómodos en el engaño en el que viven y se violentarian por ver cómo su realidad se encuentra amenazada.

A continuación, se desarrolla la explicación de este mito desde la perspectiva de las bases filosóficas de la complejidad. Para llevar a cabo esto se hará un recorrido individualizado a través de la ontología, epistemología, lógica, ética y estética.

Ontología

Según como se definió en clases, la ontología es la reflexión acerca del ser en tanto ser. La Alegoría de la caverna plantea dentro de sí una reflexión sobre lo que existe y no existe, sobre lo real y lo que no lo es. Para Platón ambos mundos son reales, tanto el del interior de la cueva con sus imágenes y sombras, como el mundo exterior con el sol y las formas de la naturaleza. La primera perspectiva representa el mundo sensible, captado mediante los sentidos. La segunda perspectiva representa el mundo inteligible, percibido mediante la razón.

Sin embargo, la nueva inteligibilidad de las ciencias de la complejidad, nos permiten analizar estos elementos de la alegoría de una manera un poco distinta. Desde este nuevo punto de vista, ambos mundos siguen siendo igualmente reales, pero dentro de cada uno se puede encontrar tanto el carácter de lo sensible como el de la razón. Se puede interpretar, por tanto, que en cada uno de estos mundos se lleva a cabo la nueva alianza entre la producción intelectual (científica o de otro tipo) que hacen los seres humanos, con el mundo existente cuya interpretación científica construyen.

El mito nos trae el elemento del contexto, el cual es imprescindible para la ontología de la complejidad. Dentro de la cueva y en el exterior de la misma, todo ejercicio de aprehender algo se ve influido por el contexto social a partir del cual se desarrolla y en su impacto sobre el mismo. Podemos ver que, dentro del mito, un hombre se libera y empieza un camino de transformación que puede ser visto como un proceso de cambio (viéndose elementos de lo dinámico-procesual y del cambio y trasformación en ámbitos del ser). Cuando se produce la liberación, el hombre se aleja de un equilibrio preexistente y la situación de lo que allí podría pasar genera una incertidumbre.

Por último, si vemos cada mundo como algo local, y su conjunto como lo global, se ve una interrelación entre ambos y de local- global (salida del hombre hacia el exterior), global-local (vuelta del hombre desde el exterior al interior). También observamos cómo cada momento del proceso histórico del emerger del hombre cavernario hacia el exterior, genera articulaciones cortas y largas en el tiempo. El final es abierto, dado que un primer hombre salió, incluso si este fuera asesinado, la interconexión entre el mundo de adentro de la caverna y el de fuera de la misma podría seguir caminos muy variados.

Epistemología

La epistemología es la reflexión acerca de cómo (caminos o vías) acceder a uno u otro saber considerado verdadero. Es precisamente la epistemología el tema principal del Mito de la caverna. Desde la perspectiva platónica existen dos vías para acceder al conocimiento, una es la opinión o doxa y la otra es la verdad o ciencia. La primera vía permite conocer el mundo sensible (conocimientos generados a partir de los sentidos) mientras que la segunda vía es propia del mundo inteligible (conocimientos generados a partir del razonamiento).

La alegoría presenta una clara desconexión entre ambas perspectivas, es decir entre la opinión y la ciencia. El conocimiento generado dentro de la caverna es producto de la opinión y compete solo a la sensibilidad humana. Por otro lado, totalmente desconectado, se presenta el conocimiento “revelado” en el exterior de la cueva, considerado como el verdadero y alcanzado solo a través del razonamiento.

El posicionamiento epistemológico hermenéutico, propio de las ciencias de la complejidad permite salvar la distancia impuesta por Platón entre ambos mundos. Desde esta perspectiva, en cada mundo habrá un objeto (ya sean las sombras de la cueva o los árboles y montañas de fuera de ella) de análisis visto por un sujeto cognoscente (el hombre de las cavernas) en un contexto de praxis cognitiva (primero la cueva y posteriormente su exterior). Es decir, existe una inseparabilidad entre el objeto y el sujeto, pero además entre estos y el contexto en el cual se desarrolla la adquisición del conocimiento.

El camino hacia el cual se dirigen las ciencias de la complejidad es el de la “epistemología de la verdad contextualizada”. Pero esta nueva epistemología se ha topado con unos obstáculos que se ven también en la división entre opinión y ciencia argumentada en el mito de las cavernas. El primer obstáculo, que es el de querer establecer la verdad como universal es retratado a la perfección por la visión de que el hombre cavernario solo pudo ver lo verdadero mediante un camino científico representado por el exterior de la cueva. En este punto de vista, se terminará en un círculo vicioso o en el petitio principi. Pero hacia el final del mito nos encontramos que, ante un intento del cavernario que sale, de demostrarle a los demás que lo que ven es falso, se llega a un punto en donde debe interrumpir abruptamente porque hay una posibilidad de que le maten.

Pero desde la perspectiva de esta “epistemología de la verdad contextualizada”, cada percepción del mundo que se observa dentro del mito no es menos verdadera que la otra. El contexto en el cual se desarrolla la práctica de la búsqueda de conocimiento, incluyendo en este contexto no solo la geografía (dentro o fuera de la cueva) sino que de igual manera a la comunidad (Los hombre encadenados a la pared vs los hombres libres del exterior),  es de suma importancia para entender lo “verdadero”. De modo que los esfuerzos de fundamentar un saber “verdadero” desde un fundamento interno a ese saber, son sustituidos por la contextualización de esa búsqueda desde las circunstancias externas de la vida social misma.

Lógica

Siendo la lógica la reflexión acerca de cómo organizar el pensamiento, la misma es de suma importancia en la manera de hacer ciencia. Si bien el Mito de las Cavernas tiene interpretaciones más hacia la ontología y la epistemología que hacia la lógica, no es menor el trabajo que se puede hacer para extraer de esta alegoría una versión desde el punto de vista de la complejidad. Primero, antes que todo, debemos reconocer la corriente de la lógica hacia la que se inclinaba Platón, esta corriente era la dialéctica, la cual para Platón era el método filosófico supremo y el modo de las ciencias.

Es precisamente la dialéctica, en una versión más contemporánea, uno de los elementos a partir de los cuales va dirigida la lógica de las ciencias de la complejidad. Esta lógica es pertinente a la primacía del cambio y la transformación por sobre lo fijo o status quo, característica que, se pone de manifiesto en la alegoría de las cavernas en la forma en que se le da primacía a la evolución del estado del hombre cavernoso que pasa de la cueva al exterior y luego vuelve al interior, cambiando y transformándose en toda la historia.

La lógica compleja debe ser acorde a la visión dinámico procesual de la ontología de la complejidad. Además, debe propiciar pensar en el azar y la incertidumbre y sobre todo al contexto. Elementos, todos, que como se puede ver en los análisis sobre epistemología y ontología hechos con anterioridad, se encuentran presentes en la Alegoría de las Cavernas. Por tanto, se puede concluir que si bien, por obvias razones, el objetivo de Platón no era organizar su pensamiento de tal manera que fuera acorde con las ciencias y pensamiento de la complejidad, el tipo de lógica necesaria para el emerger de estas ciencias y pensamientos se puede encontrar en este escrito de Platón.

Ética  

La ética es la reflexión acerca de los valores y su plasmación (la moral). La ética de la complejidad pretende algunas transformaciones en la forma en como esta reflexión se ha hecho a través del tiempo. Para explicar esto podemos recurrir, como hasta ahora lo hemos hecho, al Mito de las cavernas. Primero, la ética compleja acciona para trascender la pretendida neutralidad axiológica del conocimiento. Esta neutralidad se plasma en que el sujeto se ve sustraído de la producción de conocimiento acerca del objeto. Siendo el contexto (la cueva o el exterior) un espacio de praxis en el cual se produce el conocimiento y en el cual se interrelacionan objeto-sujeto, es evidente que tal neutralidad es inexistente.

La ética de la complejidad le da una valoración positiva a la incertidumbre, en cuanto a que se entiende que esta ayuda a retomar el “circuito natural de la vida” en nuestra manera de lidiar con el mundo. Esto se puede observar en el Mito de las cavernas, ya que si bien existe incertidumbre sobre lo que puede pasar a partir de la liberación de uno de los hombres de las cavernas, la forma natural en cómo se van sucediendo los acontecimientos (salir fuera, acostumbrarse al sol, entender la realidad de este nuevo mundo…etc) deja ver que esta incertidumbre da paso a resultados positivos.

Por ultimo está el elemento del contexto. Contextualizar nuestras valoraciones a partir de sus condicionamientos por parte de nuestro género, nuestra procedencia étnica, nuestra raza, nuestra clase social, nuestra generación, nuestra nacionalidad, nuestra cultura, nuestra tradición civilizatoria. Esto está bastante presente en la alegoría ya que, los individuos de dentro de la cueva y los de fuera de la misma tienen valoraciones totalmente distintas sobre el conocimiento. Para dar un ejemplo claro, aunque en principio se podría pensar que los hombres deberían valorar como bueno el aporte del “cavernario aventurero” que les cuenta que viven en una mentira, lo que sucede es que desde su contexto el conocimiento que se les presenta es una mentira rotunda y la realidad en que viven es una verdad comprobada. Lo que el aventurero cuenta no deja de ser verdad, sin embargo, los hombres de las cavernas que nunca han visto otra cosa que las sombras consideran estas como verdad y en su contexto, lo son.

Estética

La estética es la reflexión acerca de las formas, la belleza, lo sublime, el arte en general. En este campo en específico la explicación de la perspectiva compleja desde el Mito de las cavernas es un poco más obvia. Los elementos se pueden ver más claros que en los demás casos. La orientación hacia las formas se puede observar tanto en lo que ocurre dentro como fuera de la cueva. Cuando el cavernario aventurero sale hacia fuera y logra ver la naturaleza y apreciar su belleza, esto es equivalente a los fractales: “la belleza de las formas del mundo real”.

Por último, está la morfogénesis que en la alegoría la podemos encontrar desde dos perspectivas. Primero hacia el interior de la caverna, donde el fuego y las tablillas generaran unas sombras, esta proyección de sombras en la pared se puede considerar como morfogénesis. En segundo lugar, ya cuando el hombre se libera de las cadenas y logra salir, en principio no logra ver bien ya que el sol le deslumbra. Sin embargo, al pasar los días este se va a acostumbrando y empiezan a “aparecer” ante las nuevas formas del mundo real. Este proceso por el cual con el paso del tiempo este hombre puede ver el mundo, también se puede considerar morfogénesis a pesar de que estas formas “siempre estuvieron allí”.

Conclusión

Si bien no de manera perfecta, la Alegoría de las cavernas sirve para explicar las 5 facetas de las bases filosóficas de la complejidad. Esto demuestra que, una misma información analizada en contextos diferentes puede hacer variar el entendimiento o uso que a la misma se le dé. Platón decía que “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser”. Pero distanciándonos de esta frase, es importante saber que para las ciencias de la complejidad la filosofía debe ser una conversación entre los que hacen ciencia y sus entornos sobre ideas contextualizadas acerca del ser, el conocimiento y sus caminos, los valores y las formas.

 

Bibliografía

  • https://goo.gl/iXX2Ot
  • https://goo.gl/CZTQDS
  • https://goo.gl/f1wElY
  • https://goo.gl/J8ux1X
  • https://goo.gl/MKrewF
  • https://goo.gl/Szlyc9
  • https://goo.gl/bmGq6L
  • Laminarios del profesor Pedro Luis Sotolongo

LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD Y EL DESARROLLO LOCAL O TERRITORIAL

04 Martes Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Juan Antonio Japa Trinidad

Introducción.

  1. Según expone el profesor Pedro Sotolongo, la Filosofía significa amor a la sabiduría y los estudiosos la han dividido en 5 amplios ámbitos que son la ontología, la ética, la lógica, la epistemología y la estética. En el caso de nuestro trabajo de modulo nos enfocaremos en “la epistemología de la complejidad y las ciencias económicas”.
  2. Primero trataremos de enfocarnos en las bases teóricas e históricas de las recientes teorías de la “epistemología de la complejidad económica” y luego profundizaremos sobre la “epistemología de la complejidad y el desarrollo local o territorial”, disciplina nueva pero muy prolífica con excelentes sustentantes en Latinoamérica.

 La Epistemología Económica y la Complejidad.

  1. La epistemología, Pedro Sotolongo la define como la reflexión acerca de cómo acceder a un conocimiento acerca del Ser. Estudia el objeto, el sujeto y el contexto.
  2. Una epistemología desde el pensamiento complejo, lo mismo entendemos para las ciencias económicas, debe estar basada, según Daniel Coq Huelva, de la Universidad de Sevilla, citando a Morín en asumir varios puntos claves para su analisis. Estos serían según Coq Huelva:
    • Un posicionamiento epistemológico hermenéutico. Se entiende que todo abordaje teórico sobre los estados del conocimiento es imposible realizarlo al margen de los supuestos epistemológicos, históricos y políticos del propio investigador. Por lo que toda posibilidad de un conocimiento objetivo y absoluto se esfuma. Así que cualquier acercamiento sistemático al estado de conocimiento debe iniciar por definir la perspectiva teórica y el posicionamiento epistemológico desde el cual se abordará el objeto de estudio.
    • El “holismo”, que puede resumirse en la afirmación de que “el todo es más que la suma de las partes”. Esto está claramente en oposición al reduccionismo mecanicista propio del paradigma de la simplicidad. De este modo, aunque el holismo tiene sus limitaciones, está mucho más cerca de la concepción sistémica compleja que el reduccionismo simplificador clásico.
    • Los meta-discursos complejos no pueden ser construcciones basadas en el principio de Orden–Rey, característico del paradigma de la simplicidad. Por el contrario, debe reconocerse la existencia de desorden en el interior de cualquier sistema físico, biológico o social. Este desorden existente en el interior de un sistema se denomina entropía (Morín 2004). La entropía no es solo una realidad en cualquier sistema complejo, sino que además crece conforme el sistema aumenta en complejidad.
    • Existe un elemento de “azar” en la evolución de cualquier sistema. Pero el “azar” puede resultar determinante solo si los niveles de “entropía” han aumentado previamente, lo suficiente para dejar que operen los procesos de “causalidad caótica” (Morín 1994). o como expresa Sotolongo: “hoy sabemos que el azar es parte inevitable del mundo” (y por lo mismo, son parte del mismo cierto indeterminismo, la irreversibilidad, una causalidad “abierta”, no siempre expresable por leyes, ni siempre predictible, e imposible de ser explicado reduccionistamente a partir de sus unidades menores)
    • En realidad el orden no puede existir sin el desorden, ni la organización sin la posibilidad de caos. Por eso se entiende que actúan como principios dialógicos. Que promueven la Autoorganización de los sistemas.
    • Pero indica Coq Huelva, La base por la que hay comenzar a comprender la aplicación de la metodología compleja al campo de la ciencia económica es el denominado principio de no-verdad.

“La afirmación del filósofo alemán, Adorno, acerca de la totalidad como no-verdad y el teorema de Pascal que reza que todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas subsisten por un lazo natural que liga a las más alejadas y a las más diferentes… son quizás puntos de partida importantes para pensar la complejidad” (Raiza 2002, Universidad de Chile).

  1. Históricamente Los filósofos de la ciencia han explorado la metodología económica. Según Wikipedia, desde La obra de Popper “La Lógica de la Investigación Científica”, que apareció en 1934 y en 1938 el falsacionismo metodológicos, Hutchinson publica su libro “The Significance and Basic of Postulates of Economic Theory”, donde rescata las ideas de aquel y reacciona contra el apriorismo de Vön Mises y de Robbins. Sostiene que existen sólo dos tipos de proposiciones: las tautológicas y las empíricas, y la ciencia económica sólo debe tener presentes las segundas. La publicación del libro del inglés Lipsey (1971), “Introducción a la Economía Positiva”, del que se vendieron un millón y medio de ejemplares, produjo un cambio en la forma de ver las cosas de la profesión en general, que en gran medida adoptó una posición impregnada por el pensamiento popperiano. La primera página del libro transcribe una cita de Lord Beveridge, que es un llamado hacia una economía con base empírica. Luego la publicación de corte popperiano de Mark Blaug, “Teoría económica en retrospección” hasta los estudios lakatosianos de Alexander Rosenberg (1995, cientificista de USA) y Daniel Hausmann en los 70 y por último el giro retórico (retórica de la persuasión) dado por Deirdre McCloskey. Relacionando todos especialmente el método científico con la economía y cuestionando su epistemología de entonces.
  2. Pero para un analisis de la complejidad de la economía, no podemos obviar los temas clásicos de la epistemología de la complejidad que indica Sotolongo han sido: el emerger de nueva complejidad en condiciones lejanas al equilibrio con su “flecha del tiempo” de Prigogine; la no linealidad, la trans-disciplinariedad, el pensamiento re-ligador, dialógico, recursivo, hologramático, entre otros. Así, continua Sotolongo, en el entorno de inicios del siglo XXI ha seguido a la orden del día, una epistemología de “la complejidad” del mundo: holística, contextualizante, histórica-cultural, e interpretativamente pertinente (en otras palabras, de inspiración hermenéutica, como posicionamiento epistemológico)
  3. La epistemología de “la complejidad”, “por todo lo expresado, es la más adecuada para abordar la aprehensión de los caminos para trascender el actual mundo uni-polar, su globalización neoliberal (con sus galopantes crisis ambiental, energética, alimentaria, ética, de convivencia humana, financiera-económica) y contribuir a la construcción de un mundo multipolar y una globalización de la solidaridad, termina expresando Sotolongo.
  4. Coq Huelva, dando luz sobre la epistemología de la complejidad económica, y el origen de los ciclos economicos, expresa los analisis complejos de “la escuela francesa de la regulación que funciona implícitamente con la idea de entropía y de momento críticos. Ésta (la escuela francesa) distingue entre períodos de relativo orden marcados por la vigencia de los llamados “regímenes de acumulación” (momentos por tanto de baja entropía), en donde el crecimiento obedece a ciertas reglas y la ordenación social es coherente con las necesidades del proceso económico (modo de regulación) y momentos de relativo desorden en el que se “ensayan” distintas alternativas económicas y sociales con la finalidad de “recuperar” la capacidad de acumular capital. Aparece de este modo el concepto de reestructuración productiva. El resultado final de ésta es, hasta cierto punto, indeterminado, pudiendo haber distintas formas de ordenación socio-económica susceptible de propiciar un proceso sostenido de acumulación de capital (Aglietta 1979, Boyer 1994). En la misma línea, puede afirmarse que la relación dialógica entre destrucción (a partir del principio de la entropía) y creación (a partir del principio de auto- organización) puede verse en algunos autores como Schumpeter. Este veía el desarrollo como un proceso de “destrucción creadora” y que insistía en el papel esencial de la innovación a la hora de originar y organizar la creación.
  5. Y para cerrar el cuestionamiento a la epistemología de la economía actual, nada más favorable que expresar las ideas del inglés (Beinhocker, 2006), que establece que “La incorporación de la complejidad al estudio de los fenómenos económicos supone aplicar un enfoque radicalmente diferente al tradicional; en lugar de representar a la economía como un sistema estático y en equilibrio, los nuevos modelos representan a la economía como un torbellino de actividad dinámica alejados del equilibrio … mostrando patrones complejos de auge y colapso con ondas de innovación emergiendo de las interacciones de agentes simulados tal y como ocurre en la economía real.

La Epistemología de la Complejidad y el Desarrollo Local o Territorial.

  1. Iberoamérica ha tenido estudios muy prolíficos en el analisis del Desarrollo Local o Territorial y muchos de ellos están basados en la Ciencia de la Complejidad. Desde la Universidad de Sevilla y de Barcelona en España, hasta el ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, con su sede en Chile) han estado publicando artículos y libros con datos muy interesantes.
  2. Expresa Coq Huelva, de la Universidad de Sevilla: “Si existe un campo que en Economía Política ha transitado rápidamente desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad, ha sido el estudio de la problemática del Desarrollo. Al principio, es decir, en los años cincuenta del pasado siglo se trataba de un concepto relativamente simple, casi sinónimo del término crecimiento y medido a través de indicadores cuantitativos. Pero ya en los sesenta y los setenta empezó a complejizarse. De esta forma, se introdujeron problemáticas como la dependencia, el intercambio desigual, las economías duales, las migraciones, los polos de desarrollo, la reforma agraria y un largo etcétera”. Pero el concepto de desarrollo siguió ampliando su marco de referencia y, de este modo fue introduciéndose poco a poco en el paradigma de la complejidad. De esta forma, a principios de los setenta se le comienza a añadir un adjetivo adicional: sostenible. Esto significaba la incorporación de la variable ambiental, al principio para enfatizar en el hecho de que el crecimiento tenía una serie de límites (Meadows 1993). De hecho, Donella Meadows, con su libro” Límites al crecimiento”, reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para soportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente. Aunque a Meadows la precedió en 1962 Rachel Carson, con su libro Silent Spring (La Primavera Silenciosa).

Esta complejidad de los estudios del desarrollo, según Coq Huelva se ha complicado más con un sin número de ámbitos de estudios que lo resume en esta cita:  “…ese concepto de desarrollo… se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su contenido, las teorías que intentan explicarlo y las estrategias o políticas tendientes a impulsarlo. A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos últimas décadas, han surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar), ambientales (sostenibilidad), políticos (gobernabilidad y participación local), culturales (defensa de la identidad y el patrimonio) y geográficos (ordenación del territorio) con el objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las sociedades” (Méndez 2002).

Ricardo Mendez, de la Universidad de Barcelona, desde “el constructivismo Psicológico” hace aportes a una epistemología del desarrollo desde una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Trata de reforzar los conocimientos comunitarios, como base para una epistemología más entendible a nivel popular. El construccionismo llegó a ser prominente en los Estados Unidos a partir del libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, la construcción social de la realidad del año 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

Para Mendez un modelo de intervención territorial, en la actualidad, puede afirmarse que, en realidad, es un modelo de desarrollo estudiado desde la trans-disciplinariedad que se denomina desarrollo territorial integrado y que resumiría los elementos expuestos en la figura:

Principales elementos integrantes del concepto

 desarrollo territorial integrado

Japa 3

  1. Pero uno de los Economistas más prolífico en temas de desarrollo territorial y complejidad es el chileno Boisier. Quien indica “Comenzando en lo local, el desarrollo es eminentemente territorial (Boisier, 1999)”.

 E indica: “Los conceptos vinculados al desarrollo (societal) están siendo sometidos a una drástica revisión en todo el mundo, tanto por académicos como por organizaciones, como, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras. La revisión está centrada en el reencuentro con la axiología del desarrollo, con los valores que lo definen, cuestión que quedó oculta bajo el peso del pensamiento puramente económico que se apropió, hace ya más de sesenta años, de la idea de un desarrollo para las personas”.

El territorio está en la persona, expresa Boisier, en el sentido de que la realización del proyecto individual de vida de cada persona depende fuertemente de la suerte del territorio (tanto más cierto ello al observar que el territorio del cual se habla es el territorio de la cotidianeidad, del día a día, relativamente pequeño siempre) y por tanto es de interés de cada uno (y de todos) que al territorio “le vaya bien” ya que entonces la probabilidad de materializar el proyecto personal aumenta pari passu al éxito del lugar. Cuando las personas y comunidades toman en sus manos el control de su propio futuro—ahora, en la globalización o en la contemporaneidad—surgen con fuerza dos conceptos operacionales: asociatividad, y velocidad.  De lo contrario añado, surge la frustración y el individualismo.

Citando al experto en desarrollo local, Alburquerque (2001), “en promedio y considerando 11 países de América Latina, el estrato de la micro y pequeña empresa (hasta 50 personas ocupadas) representa el 96 % del número de establecimientos y el 57 % del empleo. Para estos dos segmentos del mundo real se puede parafrasear a Churchill: asociarse o morir.

Como se ha dicho, lo que puede complicar la existencia y dificultar el desarrollo territorial no es el tamaño sino la soledad en un mundo con bastantes elementos de globalización. Entiende que se pueden estudiar procesos de desarrollo en países como Finlandia e Irlanda en Europa, Taiwán y Corea del Sur en Asia y Costa Rica en América Latina. En todos se pueden encontrar elementos favorables al desarrollo como es una alta apuesta a la Asociatividad. El gobierno francés ha valorizado y estimulado mediante políticas, a los “pays” de Francia y a su asociatividad. Son parlamentos provinciales o “conseils souverains”. Véase el libro Les pays de N. Portier, DATAR, Documentation Française, 2002, Paris.

Todos los tratadistas del Desarrollo Local están de acuerdo en que el mismo debe ser un proceso endógeno.  El brasileño Sergio Buarque se refiere al desarrollo local como un proceso endógeno observable en pequeñas unidades territoriales, capaz de generar dinamismo económico y mejoría en la calidad de vida; ¿Pero que es desarrollo endógeno? Es generar en un territorio, dada las condiciones del entorno que permiten a los seres humanos potenciarse a sí mismos para llegar a ser verdaderas personas humanas, porque, hay que entenderlo de una vez, el desarrollo no lo hace nadie sino las personas en su individualidad y en su sociabilidad. Ni el Estado, ni el capital, ni el sector privado, ni el público, pueden producir el desarrollo de las personas; sólo pueden crear las condiciones de entorno.

Boisier toca dos temas importantes para el Desarrollo Territorial.  Entiende que Descentralización y libertad son dos conceptos y procesos necesarios y que se retroalimentan. La descentralización entrega a los individuos más diversidad en la selección de opciones personales y la amplitud de las opciones disponibles es—ya lo ha demostrado Sen—un indicador de la libertad para ellos; igualmente la descentralización significa más opciones grupales o sociales, algo que tanto Normandin (1997) como el PNUD, en sus varios informes sobre desarrollo humano, entienden como un componente del desarrollo.

Se entiende desde punto de vista social que la descentralización “empodera” a la sociedad para intervenir—como sujeto colectivo—precisamente en el asunto que más le compete e interesa: el complejo de procesos de cambio social en su territorio, es decir, el crecimiento económico de él y su desarrollo societal. No se puede alcanzar un estado de verdadero desarrollo si las personas humanas y las asociaciones naturales de personas (comunidades y/o sociedades) no disponen—a título individual y colectivo—de una libertad y autonomía suficiente para elegir sus propios fines (objetivos) y los medios para alcanzarlos.

¿Por qué se coloca tanto énfasis en la necesidad de que tanto el individuo como la colectividad local sean los sujetos que intervienen sobre los procesos de cambio social local a fin de direccionarlos y acelerarlos? ¿Por qué no seguir dejando tal responsabilidad en manos del Estado?

La respuesta a tales interrogantes lleva la cuestión directamente al campo del pensamiento complejo, según Boisier, del paradigma de la complejidad, y por tanto se articula con la contemporaneidad. Indica “Debemos entender que todo territorio o región es un sistema, que es además un sistema abierto y que por añadidura es un sistema complejo. esto significa que se requieren verdaderos cambios mentales para analizar y para intervenir en un territorio. tenemos que aprender análisis de sistemas y tenemos que pensar en términos del paradigma de la complejidad”

Boisier indica que “el crecimiento económico depende cada vez más del conocimiento y en que el bienestar (individual y colectivo) depende cada vez más de valores”. En forma sintética el crecimiento económico de un territorio depende de seis factores:

  • acumulación de capital,
  • acumulación de progreso técnico,
  • acumulación de capital humano,
  • exportaciones,
  • efectos territoriales implícitos del cuadro de política económica nacional,
  • y naturaleza y contenido del “proyecto nacional” o “proyecto país”.

Boisier indica que Sinapsis y sinergía (cognitiva) son las claves interpretativas del desarrollo y son también las “instrucciones” para diseñar una ingeniería social. El concepto de sinapsis es ampliamente usado en neurología (se refiere a las articulaciones químicas, eléctricas e informacionales entre las neuronas cerebrales) en tanto que el concepto de sinergía cognitiva denota la capacidad para actuar en condiciones de consenso social que deriva de compartir colectivamente una misma interpretación científica acerca de la naturaleza (estructura y dinámica) de la cuestión sobre la cual se interviene (crecimiento y desarrollo).

IDENTIFICACIÓN DE SUBSISTEMAS PERTENECIENTES A UN TERRITORIO EN LOS CUALES INTRODUCIR SINAPSIS Y SINERGIA.

  • Subsistema axiológico (valores universales y singulares poseídos por la población)
  • Subsistema de acumulación (modelo de crecimiento económico)
  • Subsistema decisional (matriz de agentes de desarrollo) y matriz de poder
  • Subsistema organizacional (mapa de organismos públicos y privados y características de ellos)
  • Subsistema procedimental (papel del cuasi-Estado local en la prestación de servicios, manejo de la información y apoyo al posicionamiento global del territorio)
  • Subsistema subliminal (matriz de nueve categorías de capitales intangibles: Capital cognitivo, cultural, simbólico, social, cívico, psicosocial, organizacional, mediático, humano)

Este tipo de enfoque sobre el crecimiento y el desarrollo permite afirmar que el crecimiento económico de un territorio es función principal de la interacción del sistema con su entorno mediante el intercambio de materia, energía e información; El desarrollo territorial a su turno es función principal de la complejidad, de la sinapsis y de la sinergía del propio sistema.

Concluyendo con Boisier, él ha establecido una cadena del desarrollo con una estructura y secuencia lógica mediante los siguientes eslabones:

  • el ser humano y su devenir en persona como objetivo del desarrollo
  • la subjetividad como atributo esencial de la persona humana
  • la libertad como capacidad efectiva para ser sujeto
  • la descentralización como estructura de organización de la sociedad
  • el conocimiento contemporáneo como fundamento de toda intervención
  • el desarrollo como emergencia de sistemas territoriales locales complejos
  • la persona humana como fin y beneficiaria.

El reto del desarrollo en el mundo es grande, ya para finalizar nos indica Boisier como dato irrefutable, que  permite una revisión de las políticas públicas globales, que: “la obsolescencia cognitiva en el campo del desarrollo territorial plantea la obligación de construir una nueva epistemología territorial, es decir, obliga a crear bases científicas nuevas capaces de explicar la estructura y la dinámica de los procesos de cambio social en el territorio en la contemporaneidad, esto es, hoy y tal vez mañana, sin ninguna certeza que tales bases sigan valederas pasado mañana. Tras varias décadas de uso de políticas de desarrollo (a nivel global) en todo el mundo: hoy, apenas alrededor de un 12 % de la población mundial podría considerarse como viviendo en “ambientes desarrollados”, mostrando, además, una elevada concentración geográfica (Norteamérica, Unión Europea, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Israel, y algunos otros pocos y pequeños países europeos). Esto constituye un fracaso de las formas de promoción, en principio atribuible a dos causas alternativas: o el objetivo (el desarrollo) fue mal definido, o las propias políticas fueron mal diseñadas.

Yehetzel Dror de la Universidad Hebrea, en su juicio dice que “los gobiernos actuales no están preparados para hacer gobierno en la sociedad actual. Se requiere un diseño de ingeniería gubernamental nuevo, apto para la complejidad”.

La Virtualización Territorial.

No podemos terminar este analisis de la complejidad futura del Desarrollo Local o Territorial, si referirnos a otras categorías actuales como es la “virtualización territorial”. Pablo Wong, del CIAD (Centro Internacional para la Alimentación y el Desarrollo), en México indica que “El fenómeno general de la virtualización ha impactado a una gran cantidad de procesos económicos, tecnológicos, financieros y sociales. Sin embargo, una de las modalidades específicas donde ésta ha tenido implicaciones altamente relevantes y transformadoras es en la categoría espacio-territorio. Entre otros aspectos, estas implicaciones de la virtualización y globalización de la economía en relación con el territorio han llevado a la discusión sobre las tendencias hacia la desterritorialización-deslocalización y/o la reterritorialización-relocalización de los fenómenos y actividades. Precisamente, en el campo de estudio del desarrollo regional también se presenta una atracción por lo fascinante del concepto-proceso de la virtualidad. Hacia fines de 1993, el economista chileno Sergio Boisier (1993) lanzo la noción de región virtual.

Uno de los planteamientos centrales de este trabajo es que el proceso de virtualización de la economía, estrechamente asociado al de globalización, está teniendo implicaciones fundamentales sobre los aspectos territoriales del desarrollo, en particular en lo siguiente: a) la concepción de la relación espacio-tiempo; b) las nociones de región y regionalización; c) el rol y la organización del “Estado-nación”; y d) las formas de gestión del desarrollo regional.

La creciente virtualización de la economía es uno de los factores relevantes que ha conducido a una nueva geografía del poder en el mundo (Sassen, 1996). De acuerdo con Saskia Sassen (1996), un número cada vez mayor de actividades productivas se está desarrollando a través del espacio electrónico, el cual sobrepasa o anula cualquier jurisdicción territorial. Como consecuencia -argumenta esta autora-, el avance de la economía global, en conjunto con las nuevas telecomunicaciones y las redes computacionales que integran el mundo, ha reconfigurado profundamente instituciones fundamentales para los procesos de gobernabilidad y responsabilidad en los Estados modernos. La técnica virtual, fundamentada en la simulación, está constituyéndose en un nuevo lenguaje que, por su celeridad y horizontalidad, se torna en un sexto poder.

Pero para Alvin Toffer, como para Peter Drucker, no todo es malo en la virtualización de las transacciones.  Para ellos este proceso trae tambien una reterritorialización. La gente puede operar desde lo local. Una de las expresiones del proceso de reterritorialización, es el redimensionamiento y la revalorización de la escala local-regional con la globalización, consideración que ha sido abordada desde distintas perspectivas. Peter Drucker (1994), en sus trabajos sobre la sociedad poscapitalista y del conocimiento, sostiene que la globalización ha inducido la vuelta al tribalismo, en el sentido de la reivindicación de los niveles locales.

Conclusiones.

La economía desde su fundación, ha tenido debates epistemológicos relevantes, incluso hasta sobre su propia naturaleza, como ciencia empírica o formal,

Los cuestionamientos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, lanzados por la heterodoxia, en especial marxista y keynesiana, no se pueden ignorar. La Economia debe recorrer con los debates, el sendero que han recorrido otras ciencias, e ir evolucionando hacia los enfoques de la complejidad, lo cual está en ciernes, pese a que hay mucho escrito sobre el tema y más por hacer.

Debe generarse un proceso de superación de este paradigma y la transición hacia la complejidad en Economia. Con la subordinación de su racionalidad a la ciudadanía, es decir, con una mediación entre el interés privado y el bien común a favor de este último. La esencia es conseguir invertir la racionalidad económica entre todos, ya no en función de los intereses privados, sino en beneficio de la ciudadanía.

La ética solidaria por la vida concreta de toda la ciudadanía es el punto de partida del sujeto histórico que construye una alternativa más humana. Donde un enfoque de desarrollo desde lo local a lo global, permita a los gobiernos ejercer políticas públicas correctas, tomando en cuenta que en nuestro sistema-mundo, el problema no son los recursos, sino las desigualdades.

Bibliografía.

  1. Boisier, Sergio. http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier.pdf Desarrollo Endógeno: ¿Para Qué?, ¿para quién? (el humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Economista chileno, Profesor Titular Asociado de la P. Universidad Católica de Chile. Ex Director de Políticas y Planificación Regionales del ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, NN.UU.). Correo electrónico: sboisier@vtr.net. Mayo de 2004.
  2. Coq Huelva, Daniel http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/22/coq.htm, La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad. (dcoq@us.es). Doctor en Ciencias Económicas. Departamento de Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla (España).
  3. Fallas Mora, Roberto. la crisis global actual como crisis epistemológica de la economía. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. rfallas@uned.ac.cr
  4. Gómez Francisco, Taeli https://polis.revues.org/400. El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis. Revista Latinoamericana.
  5. http://html.rincondelvago.com/epistemologia-de-la-economia.html. Epistemología de la Economia.
  6. Sotolongo, Pedro. Ciencias de la Complejidad. Marzo 2017.
  7. Marzo 2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_econom%C3%ADa
  8. WONG-GONZÁLEZ, PABLO Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales. director de Desarrollo Regional del CIAD (centro de Investigación de alimentación y Desarrollo, AC http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/118/2_Propuesta2_Globalizacion_Wong_118.pdf.

Breves consideraciones sobre: Contextualización del devenir histórico de la Ética, La Neutralidad Axiológica del Conocimiento, La Ética de la Incertidumbre, La Ética Planetaria

04 Martes Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Lohadis Rebecca Ureña

“Todas las artes, todas las indagaciones, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras elecciones, parecen siempre dirigirse hacia algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho que es el objeto de todas nuestras aspiraciones.”

Aristóteles

CONSIDERACIONES SOBRE LA ÉTICA 

La Ética (del griego ethika, término que proviene de ethos, cuyo significado era ‘comportamiento’, “carácter” o incluso ‘costumbre’), como sabemos es la parte de la filosofía que estudia los principios o pautas de la conducta humana. Aunque demasiado a menudo la ética se confunde con la moral (del latín mores, ‘costumbre’) por extensión, el estudio de esos principios a veces también es llamado filosofía moral. Este tema se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado modelos éticos propios.

Principios éticos

Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con algunos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. Pero en la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varias escuelas como el bien más elevado:

  • La felicidad o placer; • El deber, o la obligación • La virtud y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas.

Dependiendo del marco social e histórico de cada época, la autoridad o el fundamento invocado para calificar o justificar una conducta como buena es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta será la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

BREVE RESUMEN SOBRE EL DEVENIR HISTORICO DE LA ÉTICA

En la antigua Grecia se busca una valoración de carácter sumamente importante a la virtud y a la sabiduría. A partir de esto surgen los Sofistas (del griego, sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual). Estos personajes eran maestros en retórica y de esta habilidad vivían, pues con ella cautivaban a los jóvenes, los cuales les pagaban un muy alto precio por sus conocimientos, para poder ejercer cargos en el Estado. Después de un tiempo los sofistas dejaron de ser unos simples maestros de retórica y empezaron a construir una filosofía critica, centralizada en el ser humano y en la moral, además trató de eludir todo dogma y relativizar todos los conceptos. Este relativismo y subjetivismo les concedió el nombre de sofistas, pues la palabra sofisma significa lo falso. Entre estos sofistas el mayor representante es Protágoras de Abdera (¿485-410?a. C.) Consideraba la sensación como fuente del conocimiento. Por su relativismo y subjetivismo, llegó a concluir que ‘‘El hombre es la medida de todas las cosas’’. El aspecto ético que proponen las sofistas es que el hombre debe tener éxito (ocupar los cargos más importantes de la asamblea y mantener una buena impresión ante el público) debe actuar conforme a la ciudad-estado (adaptarse a los estamentos de la polis, según la conveniencia propia).

– Sócrates (469 – 399 a.C.)

Creía que lo más importante de los seres humanos es que hacen preguntas. También decía que existe un auténtico conocimiento moral y que merecía la pena buscarlo como un fin en sí mismo.

Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser vivida”. Planteaba que los adultos evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida moral; prefieren ganar dinero y llevar una vida de serenas rutinas. “El tábano” alentaba a los jóvenes a pensar por sí mismos y a cuestionarse todas las reglas morales habituales de los adultos.

Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un buen comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de manifiesto lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.

– Platón (428 – 354 a.C) 

Escribe su máxima obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo bueno?

En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La ética y la moral sólo podrán fundamentarse, si los objetos del conocimiento son incorruptibles e inmutables.

La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República.

– Aristóteles (348 – 322 a.C.)

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva.

Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud.  La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).

Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

– Santo Tomas de Aquino (1225-1274)

Santo Tomás concibe la teoría ética de Aristóteles como una filosofía pagana, porque no se funda en el saber verdadero el cual es Dios, entonces decide darle el fundamento que necesita. Para realizar esta fundamentación de la filosofía pagana, se enfoca sobretodo en la ética aristotélica, ya que esta tiene que ver mucho con las acciones del hombre cristiano, además toma la influencia religiosa árabe para darle una reconsideración a tal religión, por ello La economía felicitaria del cristiano se entenderá uniendo esos dos paradigmas: pensando proféticamente el eudemonismo griego y espiritualmente el mesianismo judío. El naturalismo de los filósofos es interpretado a la luz religiosa, y el historicismo de los israelitas a la luz de la eterna verdad. El nuevo punto de vista es una economía felicitaria de salvación en Dios.

Con la nueva concepción ética planteada por Santo Tomás, se determina que el hombre ético debe tener en claro que es un ser dotado de razón, y con ello puede mantener una vida moral ejemplar, siempre y cuando la razón haya sido quien rija las pasiones del hombre. Para que el hombre conozca que la razón es quien ordena y gobierna, debe descubrir que el mundo tiene un orden, y este orden surge de la divinidad, esta divinidad se entiendo como el bien supremo al que debe anhelar el hombre, porque esta divinidad al poseer razón, tiene una sabiduría infinita y eterna, la cual otorga al hombre la razón y las facultades necesarias para entender qué y por qué está en el mundo.

Maquiavelo, Nicolás (Niccolo Machiavelli) (1469-1527)

Maquiavelo concibe el ser humano es siempre el mismo – como es siempre idéntica la naturaleza en general- y en consecuencia también lo son la historia y la política. Desde la afirmación de Maquiavelo sobre el hombre como un ser dotado profundamente de naturaleza y de razón para desarrollar la política, y a través de ella, se consigue la ética.   La visión de ética en Maquiavelo, no es otra cosa que la renovación del estado en las sociedades, porque el estado es el encargado de ordenar la convivencia de los hombres. Además Maquiavelo no quita en el hombre las pasiones, sino que les da más relevancia, sobre todo a la pasión de la ambición, desde la cual explica cómo es que los hombre van construyendo sus ideologías, pero cuando se van realizando tales metas, los hombres entran en conflicto, porque solamente ven los intereses propios, entonces la solución ética de Maquiavelo para la ante la demanda de ideales, es reorganizar el estado, porque éste es quien regula y hace un equilibrio para que los hombres puedan convivir y siempre que los hombres se ven impedidos de combatir por necesidad lo hacen por ambición, la cual es tan poderosa en los pechos humanos que jamás los abandona por muy altos que puedan haber subido. La causa es que la naturaleza ha creado a los hombres de tal manera que pueden desearlo todo, pero no conseguirlo.

Kant, Immanuel (1724-1804)

Kant hace un replanteamiento de lo que en verdad debe ser la ética, este cambio lo hace desde la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. En Kant la ética es una ciencia de las leyes de la libertad. Kant considera al hombre un ente dotado de razón, y la razón determina la acción del ser humano. Aunque no podamos alcanzar el absoluto si tenemos acceso a algo que se le aproxima y que se da en la conciencia moral, o la conciencia del bien y del mal, lo justo y lo injusto, lo que debemos hacer y lo que no podemos hacer. La conciencia moral para Kant es la presencia de lo absoluto o al menos parte de lo absoluto en el hombre.

La fundamentación de la metafísica de las costumbres hace una estructura de lo que en verdad ha de ser la ética y la moral. Desde aquí se parte en que todo ser humano debe valorar la intención con que el individuo hace una acción en la vida cotidiana, porque esta intención es de carácter subjetivo y parte de la motivación hacia la buena acción, lo que determinará si tal acción es buena o mala, es la consecuencia. La buena voluntad aparece cuando se tiene que actuar por deber, el cual es determinado por la razón que es a la vez una condición propia y única del hombre para poder interactuar con otros. A partir de esta interacción se desarrolla la comunicación y de ella se construyen sociedades que establecen leyes para canalizar la naturaleza del hombre y conceder a los hombres la capacidad de que cada uno alcance sus propósitos o fines, siempre bajo la luz de la razón y el deber.

Marx, Karl (1818-1883)

Marx ve la teoría ética propuesta por Kant, y con ello ve que hay un error, porque la propuesta subjetiva moralista del deber, desecha la práctica y se basa solamente en la teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en lo práctico, la idea de partir de lo abstracto a la praxis es una metodología de supuestos, porque al hacer una reflexión de lo universal hacia lo particular, no se tiene certeza, pues la vida de los hombres es diferente en cada uno y por lo tanto no puede existir un universal que condense toda la humanidad en las ideas morales universales subjetivas, sino que para tener un beneficio social, hay que analizar en qué parámetros y en qué condiciones viven los hombres, por lo tanto no hay que plantear ideales, sino que hay que buscar la forma de satisfacer a todos los hombres por igual desde la práctica y su condición de vida.

En suma lo que pretende hacer Marx es una solución práctica de la ética, derrocando las desigualdades históricas como el trabajo y la religión, porque en estas dos dimensiones culturales, el hombre deja de ser hombre y se convierte en un instrumento del poder para convertirse en objeto dejando su identidad como sujeto, y lo que es peor aún es que el hombre no despierta de esa opresión sino que continua y sigue manteniéndose en la enajenación de la aspiración al bienestar a través del trabajo y la felicidad de una vida eterna en la religión.

Nietzsche, Friedrich: (1844-1900)

La propuesta nietzscheana acerca de la moralidad y la ética, es que son inventos de puro carácter utilitario, social y de solos intereses religiosos. La teoría de Nietzsche es una lucha contra la religión por interrumpir la vida del hombre, porque no permite que el hombre sea hombre, sino que esta religión se encarga de la aniquilación del sujeto y la negación de la vida humana, porque esta religión pone por encima del hombre a Dios un ser superior e inalcanzable, este Dios es totalmente falso y perjudicial para el hombre, ya que a través de este ser el hombre es limitado, porque el hombre no puede pensar más allá de Dios, y está subordinado a ser una simple criatura, además desde que nace se le coacta de la libertad, pues según la religión el hombre que acaba de nacer ya tiene culpas de pecado y está destinado a sufrir y a nunca alcanzar la plenitud de la felicidad en la vida humana, sino sólo en la negación y aniquilación del sujeto por la aspiración de un más allá que es incierto y produce terror, porque no se sabe qué y cómo vivirá el hombre

PRETENDIDA “NEUTRALIDAD” AXIOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO.

La distorsión histórica de corte cientificista y racionalista que separó de manera tajante el juicio de hecho y el juicio de valor (Morín, 2005) y que, sustentándose en una visión equívoca de objetividad ubicó a la ciencia en el ángulo de lo objetivo y racional, y a la ética en el ángulo subjetivo y emocional; derivó progresivamente en un alejamiento del campo de las ciencias respecto del de la ética, dejando el tema de la ética en el pasado, como una especie de raíz pre-científica de las profesiones en la que se prescribían ciertas normas de buen comportamiento ligadas a especulaciones filosóficas, o incluso a creencias religiosas que había que superar.

El enfoque clásico se ha centrado en el dominio ontológico de la naturaleza por el hombre con su investigación científica, herramientas tecnológicas e instrumentos matemáticos realidad (exterior e interior). Para algunos pensadores es difícil entender estas interacciones que conforman la trama de relaciones que constituye un modo de pensamiento controversial entre lo humano, lo natural y lo cósmico; lo que obliga a replantear la problemática que nos aqueja con relación a nuestro entorno para poder afrontar el desafío que podría representar la destrucción de la vida tal cual la conocemos (biósfera/noósfera/atmósfera).

La supuesta pureza ideológica de la ciencia orientada a tomar distancia de todo compromiso con la sociedad, ha llevado un proceder altamente cuestionable de graves implicaciones morales en cuanto a sus descubrimientos y consecuencias, entre ellos tenemos: la guerra biológica, los escudos antimisiles, la industria farmacéutica, la agroindustria, la bomba atómica, biotecnología, nanotecnología, física experimental o inteligencia artificial, entre otras ramas del conocimiento científico; aterra la influencia de los denominados eufemísticamente “gastos de defensa”, “Inversión en salud” y “seguridad alimentaria”,

El planteamiento recién expuesto presenta un enfoque ontológico basado en la certeza científica que rige el pensamiento de los últimos quinientos años. Romper este paradigma (utilizando la expresión de Kuhn) tiene aspectos que podrían reñir con las ciencias (duras o blandas) al plantearse una nueva cultura que plantea una explicación de “lo que está tejido junto” como el planteamiento de un camino hacia una alternativa científica.

Son problemas que desde una perspectiva clásica tiene que ver con la pérdida de los valores individuales, la miopía social y la conservación de la especie humana. En contraste con la visión tradicional se encuentra el pensamiento y ciencia de la complejidad que mira estos problemas en forma conjunta religando todas las partes involucradas, el entorno y el impacto de los avances tecnocientíficos. En ambos casos (clásico/complejo) Morín señala que se trata de una ceguera e ignorancia respecto a la naturaleza de la naturaleza humana.

ETICA DE LA INCERTIDUMBRE

La consciencia moral no puede deducirse de la consciencia intelectual, pero necesita de la consciencia intelectual, es decir de pensamiento y de reflexión. La buena intención corre el riesgo de determinar acciones malas y la voluntad moral puede determinar consecuencias inmorales. Hacer lo que se debe no es a menudo simple ni evidente, sino incierto y aleatorio. Morín busca encontrar y regenerar los principios de la moral en la vida, en la sociedad, en el individuo, estableciendo que el ser humano es a la vez individuo/sociedad/especie. Trata de los problemas permanente y constantemente agravados de la relación entre ética y política, ciencia y ética.

 La Ética, tal y como surge de la obra del Dr. Edgar Morín, no es una herramienta para separar, juzgar y condenar, tampoco es una fórmula exculpatoria o una coartada para no enfrentar la hora de las decisiones. No es una especulación gratuita ni un divertimento intelectual con pretensiones rectoras, orientaciones duras o normas definitivas. Es una apertura incierta a la aventura humana de optar, comprender, conocer, completar, reponer, resarcir, acercar, compensar, corregir y rectificar, retrocediendo, cediendo o avanzando en dirección hacia el menor mal y la opción más favorable para todos. Es una ejercitación en la apuesta: arte, ciencia y accidente de la decisión imperfecta.

Tal como dice Morín, nada hay seguro ni existen garantías para un sabio y exacto proceder. No tiene sentido la pura especulación abstracta (teorética, ética definicional) sin el cuerpo urgido del ser vivo consciente y solicitado para la acción en cada ser humano; igualmente, la pura actividad individual no parte nunca de cero sin pensamiento y sin ideas, sino de una plataforma visible-invisible de presupuestos impulsores e inhibidores.

 En la incertidumbre, una ética integradora es un camino dentro del pensamiento complejo, guía para reconstruir campos comunes de entendimiento. Edgar Morín invita a diferir condenas, remueve una reflexión con los públicos asombrados de su propio caos. Recoge los impulsos originados en el mundo físico y enlaza con la lucha contra la crueldad que cargamos en conjunto sobre la Tierra. Sin conocimiento no hay comprensión que alcance para evitar en alguna proporción nuestros errores y el riesgo de repetir los ajenos.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS POR UNA ETICA PLANETARIA

Hacia el siglo XVI, la crisis de la “edad de la fe” repercutió en profundos cambios que anunciaban el advenimiento de un nuevo orden mundial. El principal, la búsqueda de los fundamentos científicos de la verdad y, por lo tanto, una nueva fe: la fe en el hombre como ser racional. Desde la revolución Copernicana, el racionalismo cartesiano, el empirismo inglés, la filosofía políticamente racional de la Ilustración, hasta Kant, el “último ilustrado” en el siglo XVIII, las visiones éticas excluyeron el mundo de la vida ecosistémico, reduciéndolo a un mundo calculado, a objeto de investigación y recurso disponible, bajo la mirada antropológica que enseñoreaba al hombre para conocer, conquistar y transformar la naturaleza en beneficio propio.

Las revoluciones políticas burguesas mostraron el escenario del capital en el poder político, y la revolución industrial, el del capital en la economía. Una única doctrina pregonaba Comte: la de la ciencia; un único pensamiento válido: el positivismo. Desde esta racionalidad positiva, pragmática y utilitarista, la ética moderna se enmarcó en el final de un proceso que pasó de interés colectivo al interés individual en la sociedad. La razón se muestra exitosa al ser eficaz de extender su imperio a todos los ámbitos de la vida humana: política, economía, sociedad, cultura, etc.

Sin embargo, el tiempo ha ido regresando el tema de la ética al campo de la ciencia, por un lado porque la desilusión de la modernidad y la fe ciega en la razón que dio origen a la llamada posmodernidad (Morín, 2005), o modernidad líquida (Bauman, 2007), trajo consigo un retorno al campo de la subjetividad y una revaloración de la dimensión afectiva en la que se sigue ubicando a la ética, y por otra parte, porque la profunda crisis sistémica en que se encuentra el planeta en lo ecológico, lo económico, lo político, lo social y lo cultural ha obligado a la sociedad a volver a pensar en la relación entre el saber y el vivir, entre las prácticas humanas y lo auténticamente humano; en términos filosóficos, entre la verdad y el bien.

En este sentido, la articulación de nuevos actores implica diversos esfuerzos, entre ellos el surgimiento de una voluntad política distinta, esto es, que reapropia el sentido del término de lo “político” de manera diferente a la costumbre hacia la preservación de la vida como un hecho crítico y necesario.

✦ La ética planetaria supone la decisión consciente y clara:

-De asumir la humana condición individuo « sociedad « especie -De lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal. -La función antropo-ética es: ·Trabajar para la humanización de la humanidad. · Lograr la unidad planetaria en la diversidad. · Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo. · Desarrollar la ética de la solidaridad. · Desarrollar la ética de la comprensión. · Enseñar la ética del género humano.

En palabras de Sotolongo Codina: Las contribuciones del Posmodernismo nada tienen de objetable, por el contrario, son portadoras de un significativo potencial emancipador de los excesos y exclusivismos del racionalismo y del logocentrismo de la Modernidad. Para que ese potencial emancipador se plasme efectivamente, se requiere la búsqueda y la defensa de determinadas nuevas formas de verdad, de subjetividad, de cánones estéticos, de eticidad, de historicidad, de progreso, de racionalidad, de principios del accionar político; nuevas formas enriquecedoras del ser humano individual y colectivo y, al mismo tiempo, alternativas a las de la Modernidad. Esa búsqueda y esa defensa han sido y son aún, de hecho, llevadas a cabo por diversos representantes del Posmodernismo a través de la creación en las diversas manifestaciones del arte -comenzando cronológicamente por la Arquitectura y avanzando sucesivamente hacia la danza, el teatro, la pintura, el cine, la música y otras- en la Estética y en la Crítica Literaria (por lo que no es para nada casual, sino enteramente natural, que sean los jóvenes creadores en el arte los más proclives a acercarse interesados a los enfoques pos-modernistas) y sólo posteriormente en los enfoques en Ciencias Sociales y filosóficos.

REFLEXIONES 

En el devenir histórico en la construcción de la ética, grandes pensadores han desarrollado desde la práctica de la moral y la teoría de la ética a través de la historia, varios y diferentes puntos de vista para llegar a una posible forma de alcanzar la felicidad del hombre. Las consideraciones sobre ética ha implicado definitivamente la subjetividad humana en toda su dimensión compleja. La acción humana como hecho racional consciente, determinado necesariamente por los valores existentes, y, por lo tanto, como hecho moral que pervive en las circunstancias propias de una comunidad definida históricamente y los factores condicionantes que le otorgan el sentido axiológico entendiéndose como la filosofía o la reflexión de los valores y juicios valorativos.

La pretendida neutralidad de la ciencia, ha dejado de lado el factor humano, y refleja una serie de elementos que se han ido deteriorando el proceder ético como tal de la ciencia. Se ha ido invirtiendo el orden de prioridades en el contexto social y sin medir las consecuencias que esto ocasiona, se ha visto determinado por el factor económico, enfocado en un determinado número de hombres y ello genera que la propia ética en vez de ser una solución ante los problemas humanos, se convierta en la génesis de nuevos conflictos, porque genera desigualdades las cuales traen como consecuencia guerras, crisis humanitarias y malentendidos entre los hombres.

En el mundo actual no se puede hablar de virtudes, ni de justicia, ni de ética; aun no queda claro el rumbo hacia donde bifurcaran las decisiones humanas, sobre todo las de las poderosas potencias, quienes inciden en los atractores caóticos-complejos que definirán la “certidumbre de las ciencias”.

La situación global, al identificar las crisis fundantes, como son la crisis social, crisis del sistema de trabajo y la crisis ecológica; la necesidad de establecer un paradigma planetario con un fundamento ético es impostergable. Una ética viable es la vuelta a sociedades comunitarias, donde, al compartirse unos mismos fines, sería posible la reconstrucción de la ética y de las virtudes.

BIBLIOGRAFIA

– Libros digitales

POS–MODERNISMO Y CONTEMPORANEIDAD Dr. Pedro Luis Sotolongo Codina. Instituto de Filosofía, La Habana.

Manifiesto por la vida, Por una Ética para la Sustentabilidad, PDF

Bioética y medio ambiente. Colección Bios y Ethos, No.12, Ediciones El Bosque

– Referencias de páginas web:

http://www.reddolac.org/profiles/blogs/qu-tan-tica-es-la-complejidad?xg_source=activity

http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/599/1517

NUÑEZ, Jover Jorge. (S/f). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Disponible en http://search.live.com

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1872

Desarrollo Histórico de la Complejidad (En torno a la Teoría General de Sistemas)

04 Martes Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Gilberto Disla Coste

El propulsor inicial de la teoría general de sistemas, Karl Ludwig Von Bertalanffy, fue un pensador y biólogo austríaco que nació el 19 de septiembre de 1901, en Viena, Austria, lugar de residencia de los más notables músicos de la historia (parece ser que Viena ha sido cuna de una parte importante de las mentes más esclarecidas de la historia en el campo del arte y la ciencia), y muere el 12 de junio de 1972 en New York, Estados Unidos. Hijo de Gustav Von Bertalanffy y Charlotte Vogel.

Su obra cumbre, que lo catapulta como uno de los grandes pensadores del siglo xx, es “Teoría General de Sistemas”, obra que sale a la luz en la década de los 40, y cuyo impacto es notable en las ciencias naturales y sociales.

En el caso de las ciencias sociales, tuvo y sigue teniendo relevancia en el campo de la educación.

Pero, qué es lo que plantea la Teoría General de Sistemas ( TGS ), hacia dónde apunta su eros, y cuál es su pathos? ; es una visión de interpretación de la realidad tanto en el plano de lo biológico, como en el campo de lo humano, en donde la explicación de los fenómenos que nos rodean comienzan a tomar sentido al  exponerlos desde un contexto global, general y totalizante, y ahí adquiere connotación la idea de sistema; es decir, lo que ocurre a nuestro alrededor debe ser comprendido no como cosas aisladas, desmembradas de su entorno, sino como algo que está en-re-da-do, vinculado a otras partes o componentes que forman una dimensión más grande, y en donde está contenida(o) , entendámoslo o no esa situación o acontecimiento el cual intentamos aprehender.” La teoría de sistema busca explicar los aspectos de unidad que caracterizan un cierto sistema organizado de constituyentes y que no pueden resultar de la simple consideración fragmentada de tales constituyentes. En esto un sistema se distingue de un simple conjunto de elementos. De hecho, su unidad resulta que está regida por relaciones funcionales internas, las cuales traen consigo que el sistema despliega determinadas funciones en las cuales se puede hacer constituir su objetivo global. La comprensión de tales funciones no es posible considerando únicamente las propiedades de sus constituyentes por separado, sino que resulta precisamente de su sinergia organizada; en tal sentido goza de muchas propiedades emergentes respecto a las de sus elementos constituyentes, y no es reducible a la simple suma de éstas”1.

Quiero también expresar otra apoyatura del misma Juan Carlos Moreno, de su ensayo :”Tres Teorías Que Dieron Origen a Pensamiento Complejo: Sistémica, Cibernética e Informática”, ensayo en el cual está cimentado esta breve exposición que estoy llevando a cabo; y es la siguiente: “ No es fácil presentar la teoría de sistemas por cuanto es una teoría que obliga a pensar de manera relacional; es decir, si tratamos de definir alguno de sus aspectos, nos damos cuenta que esa definición depende de la definición de cada uno de los otros aspectos de la teoría. De hecho, esta es una primera característica de lo sistémico. Pensar de manera sistémica es pensar de manera relacional. O, en otras palabras, para comprender lo sistémico necesitamos ubicarnos en otra manera de comprender diferente a la habitual.”2  Y eso ya de por si es una gran contribución, es una teoría que nos permite formular nuevas ideas y teorizaciones, hacer formulaciones conceptuales con las cuales abordaríamos de un modo novedoso y no tradicional, la acometida de comprensión de fenómenos que acontecen y queremos explicar.

  Pensamos que hay buenos aportes desde la TGS al Pensamiento y Ciencia de la Complejidad, y a otros saberes de la realidad natural y social, que nos llevan a adoptar nuevas posiciones actitudinales; entre estos aporte y posiciones podríamos señalar, entre otros, los siguientes:

  • Es central el empuje que se le dio a la noción de input- output.
  • El valor epistemológico de la categoría de “auto-organización”
  • Nos lleva a la creación de la categoría de “propiedades emergentes.
  • Nos conduce a la categoría de “neguentropía”, en oposición a la de entropía.
  • La noción de relación se superpone a la noción de cantidad.
  • Asumirla presupone cambios mentales, conceptuales y actitudinales.
  • Su potencial explicativo exige transformar presupuestos en torno a la concepción de lo que es la ciencia.
  • Rompe con la idea de estructuras o componentes a priori.
  • Nos da una primera visión holística realmente totalizante del entorno.
  • Nos lleva a una noción nueva de la categoría “identidad “.
  • Nos conduce a pensar de manera relacional.

El Modelo Input- Output, Dentro del Marco de la Teoría General de Sistema.

“Las relaciones en un sistema pueden ser entre sus elementos o entre éste y su ambiente y significan intercambios de energía, materia o información. En un momento del sistema, estas relaciones se presentan ordenadamente, como una red estructurada que se visualiza a través del esquema input-ouput”4.

      Este modelo input-output, es un modelo económico desarrollado por Wassily Leontief, por el que obtuvo el Premio Nobel de economía en el año 1973. Este pensador nace el 5 de agosto de 1906, unas fuentes dicen que en Munich, Alemania, y otras que en San Petersburgo, Rusia; y su muerte se registra el 5 de febrero de 1999 en New York, Estados Unidos. Fue hijo de un profesor de economía de la universidad de San Petersburgo (Leningrado). Estudió filosofía, economía y sociología, en la misma universidad en donde su padre era docente. Su sólida formación intelectual lo llevaría a desarrollar el profundo pensamiento económico que acrisoló como profesional. Luego se traslada a Alemania y se doctora en el 1928 en la universidad de Berlín. También estudió en el Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kiel. Más tarde se traslada New York y forma parte del cuerpo docente de la universidad de Harvard. En el año de 1941 publica su famoso modelo input-output, en donde estudió la interrelación que guardan los distintos sectores económicos, planteando que la salida de un producto, es la entrada del otro y viceversa. Luego de recibir su premio Nobel, afirmó que: “la economía mundial, como la de un país, puede visualizarse como un sistema de procesos interdependientes. Cada proceso, ya sea de manufactura del acero, la educación de la juventud o la gestión de la economía familiar, genera cierto output (productos) y absorbe una combinación específica de input. La interdependencia directa entre dos procesos se manifiesta cuando el output de una es el input de la otra: el carbón es el output de una industria minera y el input del sector de producción de energía eléctrica. La industria química usa el carbón directamente, como materia prima , pero también indirectamente como electricidad. Una red de relaciones de este tipo constituye un sistema de elementos que dependen unos de otros, directa o indirectamente”5.

   Fue de extraordinario valor el aporte de este modelo, en tanto supera la tradición ver los fenómenos económicos, sociales etc., como entes aislados.

   Este esquema se manejó con mucha fluidez en nuestro país, sobre todo en el campo de la educación en la década de los 80, en donde la TGS tuvo gran impacto. Se abordó desde la interpretación de input-proceso-output, en donde se entendía que para graduar un buen profesional(output) era imprescindible que ingresara (input) un buen bachiller, y que la universidad solo podría realizar su misión exitosamente (proceso), de garantizar un buen producto si hasta ella llegaba un buen bachiller.

   Luego con los avatares del tiempo esta teoría fue palideciendo, hasta quedar como parte de la historia de la educación. No obstante, pienso que, con los reajustes o retroalimentación de lugar, esta teoría conserva su vigencia.

   Auto-organizacion, Propiedades Emergentes y Neguentropía.

La auto-organización es el proceso a través del cual los sistemas evolucionan, y dan paso a su transformación, creando propiedades emergentes que se adecúan, permitiendo que el sistema se trascienda a si mismo sin que implique su aniquilación. Todo sistema abierto o cerrado tiende por naturaleza a la desorganización, que es la denominada ley de entropía; sin embargo, el sistema se va autor-reparando, se va auto-transformando mediante procesos de retroalimentación denominada neguentropía. Dice Juan Carlos Moreno: “Bertalanffy propuso la perspectiva sistémica como un tipo de explicación que integra aspectos no posibles de integrar por la explicación mecanicista: la relación de adaptación de un organismo con su entorno, el dinamismo y los cambios de ese organismo, las propiedades emergentes de ese organismo”6. Luego agrega: “Para la comprensión del dinamismo del sistema fue importante la vinculación del concepto termodinámico de entropía. Pero la sistémica no se quedó allí, sino que, para poder tener una comprensión de lo vivo, completó el concepto de entropía con su puesto, el concepto de neguentropía. Y, de esa manera, la sistémica pasó a ser un sistema teórico que justificó e integró en las ciencias ese escurridizo concepto de neguentropía”7.

  Pero, en ese indetenible proceso de permanencia, cambio y transformación, hemos de señalar que el sistema de alimenta de informaciones, estas informaciones se definen como “toda circunstancia (bien material o bien no material) en el entorno del ente de que se trate, a través de la cual ese ente es capaz de reconocer ese ( su ) entorno”8. Como la información me viene del entorno, el sistema tiene que ser informacionalmente abierto, pero como también conserva su organización, éste es organizacionalmente cerrado.

   Retomando de nuevo, por su valor epistemológico, la categoría de auto organización, que implica el hecho de que por ese carácter dialéctico que envuelve todo lo que existe, es decir, ese llamado de la vida y del mundo a trascenderse a sí mismo, ya no para readecuarse o adecuar la organización del sistema a través de la denominada retroalimentación negativa, sino para transformarlo en su sentido radical hacia evolutivos estadios superiores, a través de la denominada retroalimentación positiva. “En la sistémica clásica se tiende hacia el equilibrio del sistema. Los desórdenes de origen externos logran ser compensados, de manera neguentrópica, a través de una retroalimentación negativa, para que el sistema no pierda su organización. En este proceso se dan adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio, y motivados no por el mismo sistema sino sólo como respuesta a lo que lo amenaza.

Esto significó un importante avance con respecto a la concepción mecanicista; pero si se querían aplicar a los sistemas a los organismos vivos, era necesario ir más allá y mostrar cómo los sistemas no sólo se adaptan para lograr su equilibrio como respuesta a lo que lo amenaza, sino que era necesario mostrar cómo los sistemas realmente cambian hacia nueva formas de organización, diferentes a las iniciales, o cómo los sistemas se transforman desde sí mismo ( no sólo en respuesta a algo) en nuevos sistemas. Es decir, era necesario pasar de la adaptación a la proyección del sistema y explicar el problema del cambio mismo, de los sistemas como evolutivos, o de cómo los sistemas abandonan su organización interna (que lo que los identifica como sistema) y asuman otra organización interna, construida por ellos mismos”9.

  Efectivamente, la concepción sistémica hace emerger categorías de extraordinario valor epistemológico, que van fecundando el pensamiento en su discurrir hacia nuevas interpretaciones de los fenómenos del mundo, y es ahí en donde nos encontramos con nuevas nociones como la de “identidad”, lo relacional etc. Dice Moreno: “A partir de la teoría de sistema, algo tiene identidad en la medida en que es sistema, y es sistema desde sus relaciones con sus partes, que son a la vez subsistema, y en su relación con el entorno, que es a la vez suprasistema. Es decir, no existen estructuras o componentes a priori, sino sistemas que surgen o desaparecen- se organizan o desorganizan-, conservan su estructura o la pierden en la relación con otros sistemas. Así, la teoría de sistema supera la tendencia de las ciencias al estructuralismo y al mecanicismo, pues los conceptos de estructura y de funcionamiento se subordinan al de sistema”10.

  Sería también de gran valor didáctico la explicación de las nociones de subsistema y macrosistema. En el caso específico del sistema educativo dominicano, al aplicar las diferentes nociones de subsistema, sistema y suprasistema; diríamos que toda la estructura nacional desde el nivel inicial- primera infancia- hasta el nivel superior (inicial- primario- secundario- superior) los cuatro estamentos, constituyen el sistema educativo dominicano.

  Los subsistemas (las partes que operativizan el sistema ) estarían constituídos por los educadores, los alumnos, los distintos niveles de autoridades: ministro, viceministro, directores generales, directores regionales, directores de distritos escolares, directores de escuelas, y las distintas instituciones que cohabitan dentro del sistema, como la Asociación Dominicana de Profesores ( ADP) y la Asociación de Padres y Amigo de la Escuela, ect.; y el macrosistema estaría constituido por la sociedad y el Estado dominicano.

   De Cómo Modificaciones Profundas Podrían Venir del Entorno y no del Interior del Sistema.

Nuestro sistema educativo dominicano está atravesando por profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas que se evidencian en construcciones de modernas escuelas, nueva modalidad de tanda extendida, que implica nombramientos masivos de educadores, nuevas capacidades para los egresados del sistema, modificaciones notables en la currícula, aumento significativo en los ingresos económicos de los educadores, en fin, estamos en el umbral de lo que podría ser una revolución educativa; tanto es así, que profesionales de ramas del conocimientos, que jamás habían pensado ingresar a la escuela dominicana como servidores, ahora lo están haciendo a través de los llamados concurso de oposición y evaluación, como es el caso de médicos, ingenieros, bioanalistas, economistas etc., interesados en impartir docencia en las escuelas en los niveles primarios y secundarios.

  Pero, veamos: todo este cambio y transformación que se está registrando en el sistema educativo dominicano, no emergió de su interior, su génesis está en el 4% del PIB, que por ley aplica a ese sector el gobierno dominicano. Y de dónde partió la acción nacional que llevó al gobierno a aplicar ese 4%?; no partió de los maestros de las escuelas, ni de sus alumnos, ni mucho menos de sus autoridades; partió de la sociedad civil, que se empoderó del valor que tiene una educación de calidad en el devenir de un pueblo. Luchó también con entusiasmo el segmento juvenil de la sociedad. Los maestros de las escuelas públicas, en su inmensa mayoría (hoy grandes beneficiarios de ese 4%), ni se enteraron de que se estaba realizando esa extraordinaria jornada cívica. De manera que fue desde el macrosistema que partió la acción que hoy nos lleva a la modificación profunda del sistema.

Referencias

Las citas 1-2-3-4-6-7-9-10, corresponden al texto “Tres Teorías que Dieron Origen al Pensamiento Complejo: Sistémica, Cibernética e Informática. Este ensayo de Juan Carlos Moreno, sirvió de apoyatura a la reflexión presentada.

La  n° 5, Biografías y Vidas- La Enciclopedia Biográfica en Linea.

La N° 8, Laminario presentado por el profesor Pedro Luis Sotolongo.

APUNTES PARA UNA ONTOLOGIA DESDE LA COMPLEJIDAD

03 Lunes Abr 2017

Posted by Complejidad RD in Aportes de Contenido

≈ Deja un comentario

Por: Carlos E. Liriano Lara

Introductio et Proposita (introducción y objetivos):  

Durante nuestros estudios en complejidad vimos como el pensamiento occidental se decantó tempranamente hacia una ética de la certidumbre complementada por un acercamiento a la indagación que era a la vez reduccionista, lineal y analítico. Por supuesto que la visión del universo como un mecanismo de relojería creado por una divinidad omnisapiente no podía menos que generar el anhelo de la certidumbre que, de ser cierto el modelo de un mecanismo predecible por la ciencia, era consecuencia natural de la visión del modernismo.

Como siempre ocurre, la unidad de criterios era imposible y, de alguna manera, era inevitable que surgieran otras concepciones. Estas concepciones fueron la base en la que se apoyaron futuros pensadores que apuntaban a un orden menos predecible y a eventos que fueran fruto de la propia interacción de entidades agenciales (esto es con características de agentes), cuando no del azar.

Dentro de las diferentes tendencias del pensamiento que hemos estudiado nos encontramos con algunos que, hijos del tiempo en el que les tocó vivir, extrajeron del espíritu de su tiempo (Zeitgeist) las conclusiones que apoyaban la concepción prevaleciente. Pero, y esto es sumamente relevante, el gusanito de otra manera de ver el universo quedaba en esas ideas y es de ese gusanito del que surgen opciones de pensamiento que nos llevarían a aceptar la incertidumbre que ahora damos por manifiesta en todas las dinámicas que nos rodean.

Es mi intención dedicar estas cuartillas a presentar estos apuntes de lo que, eventualmente podría considerarse como una ontología basada en los conceptos, categorías y propiedades sustentadas desde el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad. Esto es, considerar todo lo que nos rodea, y lo que siempre fue, no como estructuras o conformaciones propiciadoras de determinadas dinámicas, sino como dinámicas manifiestas coyunturalmente en determinadas conformaciones que están destinadas a mutar.

En busca de alcanzar esta meta, hemos decidido usar un punto de apoyo formulando una crítica del ensayo del pensador Michael Strevens el cual mencionamos más adelante. A partir del mismo, hemos optado por explicar, contradecir y eventualmente reformular sus planteamientos en busca de redondear lo que pudiera llegar a llamarse una “ontología compleja”.

Quaestio Ab Initio (la cuestión desde el inicio): 

 Plantea el autor inglés Michael Strevens (en su ensayo “Ontología, Complejidad y Composicionalidad”, incluído en “Ensayos sobre Metafísica y la Filosofía de la Ciencia” de Oxford University Press) algo así como que: “las diferentes ciencias tienen diferentes ontologías, o lo que es lo mismo, diferentes formas de diseccionar el mundo y separarlo en individuos, categorías y propiedades de manera que la física fundamental se encarga de las partículas estableciendo sus propios “individuos”, categorías y propiedades; la química se encarga de las moléculas y también provee sus “individuos”, categorías y propiedades; la biología de las células, organismos y ecosistemas, igualmente haciendo lo propio en cuanto a la segregación de sus entidades constitutivas; etc”. En esencia, este planteamiento se basa en una generalidad en el sentido de que todo estudio tiene que partir de una cierta estructura que, a su vez, forma parte de un gran proyecto ontológico, el cual, siempre según Strevens, plantea que todas las cosas a un determinado nivel están compuestas espacio-temporalmente de las cosas del nivel inmediatamente inferior. O sea, los animales están hechos de células, que están hechas de moléculas, que están hechas de átomos, que están hechos de partículas subatómicas, etc.

De esta visión emana una necesidad de que todas las ciencias determinen las premisas iniciales de otras ciencias. La física determina las presunciones iniciales de la química, ésta última determina las premisas de la biología, etc. Esta conformación que el mencionado autor mismo llama de “pastel de bodas” ofrece a las ciencias un elemento de comodidad que tenemos que reconocer como el sustento de casi todo el ejercicio intelectual de la humanidad desde hace al menos doscientos años.

Esta comodidad nos ha provisto de avances increíbles, de manera que es importante que mencionemos sus características positivas más relevantes, las cuales han dotado a la conformación ontológica del “pastel de bodas” de una extraordinaria longevidad. Las mismas serían:

  1. La primera ventaja de este criterio es que promete proveer al emprendimiento científico de múltiples teorías composicionales[1] (o sea un mecanismo para proveer “cajas de herramientas” que permitan comprender una amplia gama de sistemas dentro de una clase determinada). Por ejemplo, Newton entregó al mundo una teoría de la gravitación que emergió como teoría composicional del movimiento de los astros celestes. En esta teoría composicional se divide al universo en objetos a los cuales se les asigna una masa en virtud de la cual dichos objetos ejercen y experimentan una fuerza gravitacional, entonces todo el movimiento de dichos objetos puede ser predicho como un efecto agregado de cada efecto gravitacional individual.
  2. Al dividir los sistemas en partes y asignarles propiedades dinámicas a estos componentes, se permite “predecir” el comportamiento del sistema completo mediante la agregación de las propiedades individuales de los componentes.
  3. Cuando se tiene una teoría composicional de una cierta clase de sistema, entonces, no se necesita teorizar de nuevo para cada instancia de ese tipo de sistema.
  4. Se puede desarrollar un procedimiento para predecir y explicar el comportamiento de cada configuración del sistema dentro de un rango determinado de combinaciones de componentes a lo interno del sistema.

 A pesar de estas ventajas manifiestas que han conducido a la humanidad a múltiples aciertos, esta concepción del ejercicio ontológico fracasa por varias razones y de diversas formas. En este sentido, nos gustaría plantear nuestra perspectiva acerca de las debilidades de este punto de partida. A nuestro entender, los fallos de esta visión ontológica son:

  1. De entrada reconocemos una barrera a la trans-disciplinaridad en que aceptamos que cada acercamiento al conocimiento tiene su propia perspectiva ontológica por lo que el ensamblaje de productos consistentes con cada ontología particular se hace casi imposible.
  2. La predicción de las propiedades agregadas de los sistemas, a partir de los estudios correspondientes a los componentes de dicho sistema ha probado ser empíricamente imposible por lo que las teorías composicionales serían inútiles para las pretensiones de predictibilidad de los sistemas.
  3. De igual manera, el determinismo implícito en tales teorías composicionales es precisamente uno de los principios que quedan superados con la teoría de sistemas y la complejidad, que emergen como un esfuerzo intelectual por superar los inmensos problemas de agregación que se presentan en las teorías composicionales de la ciencia clásica. Este problema de agregación afecta incluso a teorías composicionales tan sólidas y útiles como la gravitación, cuyos defectos se hicieron más aparentes con el emerger de otra teoría composicional, la relatividad.
  4. La base de una “ontología dispersa” en una multitud de disciplinas científicas contradice la aspiración de un principio ontológico aplicable a todo el ejercicio del conocimiento y que sustente un posicionamiento epistemológico para todas las iniciativas de indagación.
  5. En el mismo sentido anterior, esta “ontología dispersa” enfatiza la falta de articulación entre las dinámicas del “microcosmos[2] y del “macrocosmos”[3] al crear diferentes premisas ontológicas para ambos espacios. Dicho de otro modo, la individuación espacio-temporal de los objetos ha sido útil a la ontología de las ciencias que tratan el macrocosmos pero es insuficiente y errónea en lo que respecta al microcosmos.
  6. La aceptación de una ontología orientada a identificar, nominar y describir estructuras ignora que dichas estructuras son el resultado y no la causa de los procesos (dinámicas) que se reflejan en ellas. De forma que al centrarnos en tal ontología disciplinar y estructuralista estamos obviando la esencia misma del acontecer natural como un proceso constante que se plasma en las estructuras observables.
  7. Igualmente, tal ontología dispersa impide la valoración de las aspiraciones científicas, toda vez que una ética[4] del conocimiento no podría sustentarse en posicionamientos diferentes para cada disciplina.
  8. Lo mismo aplica para el caso de una eventual lógica[5] que pretenda buscar la verdad a partir de una cierta organización del pensamiento, en el sentido de que tal lógica no podría sustentarse en un proceso de reflexión establecido sobre la base de una ontología dispersa. Esto así porque esa dispersión ontológica acarrearía la necesidad de procesos lógicos similarmente diversos.

Habiendo visto estos elementos, a manera de preludio, se puede fácilmente colegir que sólo a través de un acercamiento holístico se puede plantear una ontología válida para diferentes disciplinas. Con esta ontología, que ha de ser necesariamente transdisciplinar, holística y compleja, podemos proyectarnos hacia una consolidación del posicionamiento epistemológico esencialmente hermenéutico al que aspiramos.

Abbemus Ontologiam (tenemos ontologia): 

Habiendo visto los problemas de asumir ontologias diversas en las diferentes vertientes de la indagación científica, quisiéramos presentar una propuesta para una especie de ontología consolidada para la indagación desde la complejidad. En este sentido, queremos recuperar un concepto inicialmente sustentado en los albores del racionalismo por Baruch de Spinoza y desarrollar, a partir de este concepto, una visión constructiva tendiente a establecer una ontología basada en la premisa de un universo en constante movimiento e indagable solamente desde una concepción dinámica en vez de estructural.

En este sentido, haremos un esfuerzo rememorando que una vez se hubieron sentado las bases del racionalismo cartesiano, a finales del siglo XVII, esta corriente había aceptado entre sus ponderaciones ontológicas la existencia de tres sustancias: el pensamiento (res cogitans), la extensión (res extensa) y Dios. Sin embargo, el pensador Judeo-Hispano-Portugués Baruch de Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola que llamó: sustancia divina infinita, la cual, según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).

Es precisamente esa equiparación de Dios y Naturaleza lo que ha provocado que se le considere a Spinoza como el precursor tanto del ateísmo como del agnosticismo, principios que, sin embargo, nunca declaró perseguir. Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Según esta visión, entonces, Dios es la naturaleza potencial, mientras que la realidad material es la naturaleza ejecutada.

Este cambio propuesto por Spinoza tiene la ventaja, sobre Descartes, de que borra los problemas que presenta el Cartesianismo para explicar la posibilidad del conocimiento (o sea su posicionamiento epistemológico). En el racionalismo cartesiano el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro ¿cómo se puede entonces conocer el mundo? Con Spinoza ya no existe este problema: se puede conocer el mundo, porque el entendimiento es una modificación o «modo» de la misma sustancia divina que «piensa» su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede «aprehender» la realidad y de hecho, tal entendimiento es inevitable puesto que es posible.

Por otro lado, Spinoza es cauto en cuanto a la narrativa ontogenética del universo, sin embargo, siendo que todas las cosas surgen de un continuum materia-pensamiento del cual son modos de manifestación, resulta fácil derivar un proceso de emergencia del universo a partir de este continuum como un proceso de realización de lo potencial mediante el mecanismo de explorar todas las vertientes posibles de la existencia. El universo es pues una dinámica que no tiene fin y que presenta como motivación su propio avance hacia todo lo que es posible, desembocando en cada evento sólo para iniciar el siguiente.

Partamos entonces de la premisa de que todo lo que “es” tiene que ser visto como un proceso en movimiento y lo observable es sólo un estado temporal, independientemente de su duración. Todo es parte de una dinámica, ya sea que la entendamos como tal o no. Desde el movimiento de las galaxias hasta la vibración de partículas subatómicas todo está en marcha y lo que parece inmutable sólo lo es desde el punto de vista de la duración de nuestras vidas. Adicionalmente, todo aquello que apreciamos como consistente y estructural, no es más que el estadio temporal de algo que se está moviendo como parte de una dinámica apreciablemente lenta pero dinámica al fin.

La vida no es más que la concurrencia de múltiples dinámicas, reacciones químicas que generan y absorben energía al tiempo que gatillan procesos físicos de traslación, procesos mentales de aprendizaje, procesos emocionales de vinculación, alejamiento o acercamiento, en un proceso constante de intercambio de masa, energía, información y sentido identitario que busca sostenerse por tanto tiempo como sea posible y mantener e intercambiar tanta información como sea posible de un marco condicionado, pero no determinado, por fuerzas que emanan de estas múltiples interacciones. Pero no sólo la vida como la conocemos tiene tales características de eventuación dinámica, también aquello que vemos como materia inerte está inmersa en una dinámica de cambio y transformación que a veces no nos resulta obvia, ya sea porque ocurre de manera muy rápida y a una escala espacial infinitamente pequeña, o porque ocurre a una escala espacio-temporal infinitamente grande.[6]

Es bueno, sin embargo, que comprendamos la limitación auto-impuesta de centrarnos en la estructura y no en la dinámica sub-yacente. Este es el caso que mencionamos al hablar de los planteamientos sobre ontologías diversas, los cuales elaboran dichas ontologías a partir de la observación de las estructuras evidentes optando por soslayar que las mismas no son sino manifestaciones de dinámicas en curso. Es este aspecto el que ha impedido que desde la ciencia tradicional se formule una ontología general que resulte transversal a todas las disciplinas. En ese sentido, sólo un enfoque holístico y transdisciplinar puede ofrecer un apoyo a tal ontología transversal.

De manera que, para plantear de manera más clara el tema que pretendemos discurrir, es importante que hagamos un recuento de lo que sería nuestra propuesta de una ontología transversal desde la complejidad. Los puntos esenciales son:

  1. A partir del continuum inicial emergen instancias individuales con características de entidades6 separadas que se eventúan en diferentes escalas.
  2. Algunas entidades se aglutinan y van conformando nuevas entidades agregadas que interactúan a otras escalas configurando nuevos eventos sistémicos[7].
  3. Toda dinámica se inicia como un proceso de exploración de posibles conformaciones (abordabilidades) de la correlación entre entidades que ocurren de manera concurrente a diferentes escalas (eventos sistémicos). Se asume que tal exploración busca visitar todos los estados posibles dentro de cada evento sistémico.
  4. Cuando una dinámica visita una conformación estable en el espacio y en el tiempo, se habla de una estructura. Tal estructura es siempre temporal y depende del sostenimiento de su dinámica subyacente, la cual condiciona la estructura pero no la determina, o sea, una misma dinámica podrá tener una infinidad de estructuras estables que la reflejen, siempre que las mismas logren cierto equilibrio de las fuerzas condicionantes.
  5. Para que exista una dinámica tiene que existir previamente algún sentido identitario, que no necesariamente se encuentra vinculado a la conciencia, pero que permita a la entidad establecer los constreñimientos[8] de su conformación y su abanico de abordabilidades de comportamiento. Este sentido identitario se manifiesta en la capacidad de las entidades de asumir determinadas configuraciones, y no otras, a partir de información intrínseca de la entidad y que sirve también de punto base de las interacciones con otras entidades.
  6. Todas las entidades forman parte de una dinámica (o concurrentemente de varias dinámicas) que se enmarcan dentro de un sistema y son condicionadas (ojo: no determinadas) por fuerzas que emergen de la interacción con otros agentes[9] u objetos fuera del sistema.
  7. Todas las entidades tienen capacidad de intercambiar masa, energía, información y sentido identitario con lo que le rodea, sin necesidad de poseer conciencia del yo, y dentro de un entorno condicionado por la existencia de fuerzas que emanan de las interacciones entre entidades adyacentes en el tiempoespacio. Sin embargo, algunas entidades pueden interactuar con otras entidades no adyacentes (remotas) siempre que estén vinculadas por una relación ontológica por haber pertenecido al mismo evento sistémico.
  8. Las dinámicas de interacción no implican necesariamente los cuatro vectores de intercambio (masa, energía, información y sentido identitario) sino que pueden ocurrir mediante intercambios limitados a uno o más vectores sin que se complete el requerimiento de los cuatro. Sin embargo, el número, mayor o menor, de vectores de intercambio que esté envuelto en una dinámica no provoca un mayor o menor alejamiento del equilibrio dentro del evento sistémico.
  9. En algunas dinámicas se presentarán comportamientos condicionados fuertemente por las interacciones entre entidades dentro del mismo evento sistémico y, fruto de tales interacciones, en ellas emergerán comportamientos que pueden llegar a desafiar, o no, las fuerzas condicionantes del entorno. En tal caso, hablaremos de dinámicas complejas.
  10. Las fuerzas condicionantes de las interacciones emergen de las interacciones mismas y su magnitud está determinada por la escala de dichas interacciones. Algunas de estas fuerzas condicionantes para dinámicas materiales son: la gravedad, el electro-magnetismo, la fuerza nuclear mayor, la fuerza nuclear menor, y la vinculación (o entrelazamiento) cuántico. En cuanto a las dinámicas informacionales (semióticas) las fuerzas condicionantes giran en torno a la vinculación ontológica, intelectual y emocional, así como el sentido identitario.
  11. Cada evento sistémico tiene la tendencia de preservar su conformación de un momento dado, y para lograr mantenerla sus entidades constitutivas asumirán correlaciones que disipan las fuerzas condicionantes de las interacciones. Cuando tal preservación de la conformación actual no es posible, entonces el evento sistémico migrará hacia otra conformación estable y pasará a preservarla. Dicha migración puede ser hacia otra conformación adyacente pero estructuralmente similar (adaptación) o hacia otra conformación diferente estructuralmente (evolución).
  12. En todas las dinámicas se pueden identificar trayectorias de las interacciones entre entidades las cuales resultan preferentes (atractores dinámicos[10]) y que tienen la característica de que minimizan el requerimiento de recursos necesarios para preservar la más reciente conformación estable del evento sistémico. Por el contrario, los constreñimientos, que ya vimos más arriba, son trayectorias que maximizan los recursos necesarios para poder preservar la más reciente conformación estable del evento sistémico.

Estos puntos pueden ser aplicados a todas las dinámicas y eventos sistémicos observables dentro de cualquier ámbito y pueden ser aplicados transdisciplinarmente para indagar las interacciones entre entidades de casi cualquier tipo.

Sobre este tema volveremos eventualmente.

Carlos E. Liriano Lara. Santo Domingo, Marzo, 2017

[1] Es válido en este sentido hacer la salvedad de que la composicionalidad de las teorías no es lo mismo que la composición de los objetos. La primera es una propiedad de un sistema de representaciones en virtud de la cual el comportamiento del todo se deriva y puede ser predicho y explicado por el comportamiento de las partes, mientras que el segundo es una relación metafísica en virtud de la cual la existencia del todo es asegurada por la existencia, adecuadamente configurada, de las partes (tomado del ensayo de Michael Strevens que se menciona al inicio).

[2] El ámbito de los componentes de menor presencia espacio-temporal como serían partículas sub-atómicas, átomos, moléculas o células según la disciplina de que se trate.

[3] El ámbito de los componentes de mayor presencia espacio-temporal como serían cuerpos, astros, tejidos u organismos, según la disciplina de que se trate.

[4]La ética (del lat. ethĭcus, y este del griego ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ ) es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado (la valoración) del comportamiento humano. Definicion extraida de  Wikipedia.

[5] Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. Como adjetivo, ‘lógico’ o ‘lógica’significa que algo sigue las reglas de la lógica y de la razón. Definición extraída de http://www.significados.com

[6] Una entidad sería entonces una instancia del continuum materia-pensamiento cuyo entorno estaría delimitado dinámicamente por una interface continua a través de la cual ocurre el intercambio de materia, energía, información y sentido identitario.

[7] Una evento sistémico es una correlación de entidades que interactún mutuamente de manera preferente con respecto al entorno, por lo que se configura un espacio dinámico diferente al espacio más general

[8] Un constreñimiento es una serie de puntos no preferentes de la trayectoria, en los que se reduce la posibilidad de encontrar a una entidad dentro del evento sistémico.

[9] Se entiende por un agente a aquella entidad que tiene la capacidad de procesar información de su entorno y comportarse de acuerdo con dicha información o seguir el comportamiento de otros entes ya sea que los mismos tengan o no conciencia.

[10] Un atractor dinámico es una forma característica de comportarse de las entidades componentes de un evento sistémico de manera que no existe equiprobabilidad de ubicación de una entidad para todos los recorridos.

 

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • agosto 2016
  • mayo 2016

Categorías

  • Aportes de Contenido
  • Informaciones y Avisos
  • Invitaciones
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×