Por: Bienvenido Pérez García (IGLOBAL)
«Los CTC son espacios que conectan a las personas con otras personas para atender, satisfacer y mejorar las necesidades de la comunidad, mediante el desarrollo de su capital humano en el ámbito social, técnico y tecnológico.»
Claudio Doñé, Director General CTC
INTRODUCCIÓN
Cónsonos con la extensión epistemológica que nomina a la tecnología no solo como productos u objetos técnicos sino también como objeto y proceso cultural y social que toma lugar en instituciones, conocimiento, identidades y significados, hemos escogido, a los Centros Tecnológicos Comunitarios o CTC, de la República Dominicana y su consideración bajo la luz de la fenomenología compleja, como trabajo modular.
No pretendo formular una hilvanación conceptual nítidamente ajustada en toda integralidad al pensar complejo en este trabajo en el que, como punto de partida vierto consideraciones de antecedentes, carencias de política de ciencia y tecnología y emergencia de respuestas concretas, en el que coloco como materia prima los CTC, con alguna suficiencia descriptiva, aunque sí intentaré, munido de las informaciones vertidas en documentos pertinentes, información estadística y entrevistas a gestores protagónicos y operativos de dichos centros, formular la visión compleja de la cuenca de atracción CTC y su efecto en el flujo socio-educacional de los miembros de las comunidades que al presente ya cubre efectivamente las dos terceras partes de los municipios dominicanos y la totalidad de los municipios y localidades con mayor índice de desigualdad en el acceso a las oportunidades de información, capacitación tecnológica y alfabetización digital.
ANTECEDENTES
La República Dominicana es parte del voluminoso conjunto de países o naciones a las que las tendencias e impactos de avances en la Ciencia Tecnología e Innovación llegan sólo corolariamente, por haberse sustentado secularmente en un modelo que careció de consistentes políticas de estado para la investigación, desarrollo, aplicación y difusión científica y tecnológica. En efecto, la economía de explotación primaria de recursos naturales y minerales solo para exportación (bauxita, cobre, oro, plata), la explotación agrícola para subsistencia local y exportación de sus rubros alimenticios sin procesar (azúcar, café, cacao), la manufactura industrial de primera generación, la manufactura artesanal y más recientemente las maquiladoras o empresas de zonas francas, solo proveían para el sostenimiento del aparato estatal y sus servicios (salud, educación, policía, defensa) y en parte para el subsidio social. Las universidades dominicanas, a excepción de la estatal Universidad Autónoma, eran parcialmente subsidiadas por el estado con el enfoque utilitario de producir profesionales en carreras tradicionales y algunas carreras técnicas
El intento de incentivo a la integración industrial dominicana –componentes -insumos-productos terminados- ensayado en las décadas de 1970 y 1980, por el que las manufacturas en serie compitieron con algún éxito frente a productos importados, fue rápidamente mermado por el fenómeno de globalización de corporaciones transnacionales que con inyección de capital adquirieron una serie de empresas –privadas y estatales- e impulsaron la consolidación de mercados de consumo basados fundamentalmente en la importación de productos terminados o semi-terminados a los que la industria local les agregaba poco valor (y en consecuencia poca rentabilidad).
La persistencia de estos grupos corporativos extranjeros auxiliados con ya establecidas contrapartes dominicanas logró en menos de 20 años (1989- 2008) consolidar su control sobre sectores críticos y fundamentales del país (cemento, electricidad, energía, petróleo, industrias estatales, explotación de oro) bajo el esquema neoliberal que tuviera como efecto la privatización de estos sectores y nodos productivos más inflexivos y determinantes de la economía dominicana con la mercadeada ilusión de que el sector privado –la empresa privada- era más eficiente y productiva. Pronto mostró esta estrategia la desilusionante realidad de que, en último término condujo a una “privatización de las ganancias al tiempo que a una socialización de las pérdidas” incrementando así -aún más- la dependencia económica del país y su incapacidad de producir excedentes de moneda dura por comercio de exportación (dólares, euros, libras esterlinas, yenes) que coadyuvaran y permitieran corresponderse localmente a una ya creciente corriente en los países en desarrollo de invertir en ciencia, tecnología e innovación bajo instrumentos de políticas de estado.
GATILLADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, C+T+ I, EN REPÚBLICA DOMINICANA: PRIMERAS BIFURCACIONES DEL IMPACTO DEL FLUJO HACIA EL CAMBIO SOCIAL.
En 1980 se creó el Instituto de Formación Técnico-Profesional –INFOTEP- con el objetivo de ampliar a nivel nacional la oferta formativa y capacitación técnica de obreros ya laborantes y aspirantes a primer empleo en la industria local dominicana, bajo el novedoso esquema de formación gratuita en talleres, laboratorios y aulas con fondos del 1% de los salarios mensuales de sus empleados fijos, aportados por las empresas privadas con fines lucrativos, para su funcionamiento y un 0.5% deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, previó, el INFOTEP en su base legal una asignación del Estado, en el Presupuesto Nacional, recibiendo patronos y empleadores a cambio, crédito proporcional a sus contribuciones obligatorias para capacitar a personal escogido por cada empresa conforme a sus necesidades en la oferta actual de 44 carreras en capacidades y habilidades técnicas y artesanales, 5 carreras de formación de maestros-técnicos y 132 cursos técnicos de corta-mediana duración. La implantación y funcionamiento de talleres y laboratorios de los centros INFOTEP permite desde entonces acceder a la adquisición de competencias técnicas y tecnológicas de reciente generación a una población que en el año 2016 egresó 657,388* jóvenes y adultos, con un histórico acumulado entre 1982-2017 de 2,300,593 egresados** con un impacto histórico de nuevos técnicos formados o reeducados, permitiendo un promedio histórico aproximado de 41 % de estos insertados o incorporados a trabajos permanentes en empresas comercios e industrias y un 23 % como cuentapropistas, es decir, que han iniciado sus propios negocios de manufactura o servicios.
*Fuente. INFOTEP Departamento de Estadísticas y Mercados Laborales.
**Basado en el promedio de tres cursos y o carreras técnicas por egresado:
La Declaración de Santo Domingo, que tuvo lugar del 10 al 12 de marzo de 1999, bajo los auspicios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con participación de la UNESCO: “La Ciencia para el Siglo XXI: Una Nueva Visión y un Marco de Acción” fue un factor inflexivo en el establecimiento y consolidación de una política de estado en Ciencia, Tecnología e Innovación, para: 1. Reducir sistemáticamente la brecha científica y tecnológica entre los países desarrollados y América Latina y el Caribe; 2- Reducir las desigualdades de oportunidades y acceso a los bienes y estado cultural proveniente del uso y disfrute de la tecnología y 3. Promover un crecimiento económico y prosperidad sostenidos en un mayor acceso y uso del conocimiento. Esta declaración vinculante de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad, imbricándola en términos no sólo conceptuales sino efectivamente, como parte de un proceso inseparablemente social tuvo su expresión culminante y concreta en la Republica Dominicana con la Ley 1-12, del 2010, que estableció en la ´Estrategia Nacional de Desarrollo´, en su acápite 3.5 ´lograr un acceso universal –toda la población de la República Dominicana- a la tecnología de información, conocimiento y oportunidades a través de la “alfabetización digital”, cambiando su eje de orientación, motorizado, probablemente en buena parte, por la inclinación de los nuevos dirigentes del estado, generacionalmente más jóvenes y cercanos a las últimas corrientes de tecnología e informática.,
Los efectos de la Cumbre OEI de 1999, por otra parte se reflejaron en la creación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –MESCYT- en el año 2001, que recategorizó y sustituyó el Ministerio de Educación Superior, dimensionando su ámbito hacia el fomento de la Ciencia y Tecnología y la Innovación a través de políticas e instrumentos normativos así como implantando un ambicioso programa de formación de tecnólogos y científicos dominicanos en prestigiosas universidades de Europa, EE.U. Japón y América Latina.
BIFURCACIÓN DEL FLUJO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL POR LA CUENCA DE ATRACCIÓN- CTC
Los programas del INFOTEP, muy extendidos, con alto impacto formativo en carreras y oficios en la población, y aumento sustancial en la inserción laboral, por sus establecimientos, inicialmente focalizados geográficamente en enclaves urbanos de alta población –una estrategia que ha venido cambiando en los últimos diez años- y su orientación exclusiva al entrenamiento en competencias técnicas y tecno-artesanales, no tenían sin embargo la capacidad de permear efectivamente en poblados de remota accesibilidad y tangenciales a las rutas expresas inter-urbanas y bolsillos urbanos de mayor atraso socio-económico, donde un grueso de más de la mitad de sus moradores* , además de la dificultad de trasladarse a estos centros, no calificaban en su admisión por baja escolaridad, analfabetismo, edad avanzada, o prematuridad educacional (población de edad inicial de 2 a 5 años, a las que no se podía atender en educación formal pre-escolar o inicial ni mucho menos introducirlas en las competencias básicas de un primer acercamiento al mundo digital).
Un amplio segmento de la población no estaba pues siendo servido no sólo en el entrenamiento técnico sino en la transferencia, socialización, apropiación y cotidianización del ´tecnos´ del nuevo siglo, impidiendo así la formación del flujo dinámico de los nodos sociales comunitarios, los individuos en su conjunto y su eventual aceleración transformativa alrededor de los atractores de bienestar y plenitud humanas relativo y comparativo.
Fue entonces, que en 2004, se establecen los Centros Tecnológicos Comunitarios, que, iniciando con tres establecimientos comunitarios (Montecristy, Guayabal y Pepillo Salcedo) en ese año, al día de hoy está inaugurando su Centro número 100, este último en un sector de depresión socio-económica integralmente rehabilitado, urbanísticamente reubicado y restaurado conocido como La Barquita. La división político-geográfica de la República Dominicana comprende 31 Provincias, constituidas de municipios (en total 157). La meta cuantitativa de la logística de alcance de los CTC es el funcionamiento de al menos, un centro en cada municipio del país, habiéndose instalado cada uno de ellos en un orden cronológico de mayor a menor, proporcional y lineal con la necesidad de integración socio-educativa, la menor accesibilidad geográfica y la asimetría socio-económica.
Los CTC se erigieron sobre cuatro ejes fundamentales:
- Quebrar las barreras geográficas
- Aumentar la eficiencia de los mercados,
- Crear oportunidades para la generación de ingresos y facilitar los esfuerzos del ser humano en la constante búsqueda de una mejor calidad de vida.
- Inserción tecnológica y eliminación de la desventaja de asimetría socio-cultural.
Cónsonos con su sentido de Misión, Visión y Valores, los objetivos del CTC se centran en cerrar de manera total la brecha digital a través de la integración in situ de los miembros de cada comunidad nacional, generando inclusión socio-tecno-educativa incondicional, universal e inclusiva a través de sus varios programas a saber:
- Los TICs o Tecnologías de Información en Cómputos con las varias aplicaciones conforme a la demanda y necesidades de la comunidad o municipio donde opera: Programación, como 2do lenguaje; Desarrollo de paquetes de Redes (Web); Multimedia; Robótica; Al presente ofrece 27 talleres y Cursos
- Voz a cada comunidad, a través de sus 72 emisoras en FM y digitales, en las que los programas y opiniones son producidos por miembros de la comunidad mediante matriz común a todos ellos: educación, entretenimiento y participación.
- Alfabetización (en la habilidad) Digital de los miembros comunitarios.
- Abuelos Digitales: Que integra a los adultos medianos y mayores en las habilidades de uso de ordenadores y sus aplicaciones de búsqueda, redes, redacción.
- Bibliotecas selectas
- Ludotecas para niños y primeros infantes
- Programa que permite realizar el Bachillerato (Educación Media o Secundaria) en línea y periódica participación presencial, con el gradiente de las competencias que exige el Siglo XXI, dirigido a comunitarios con poca disponibilidad de tiempo, o geográficamente alejados, con el coauspicio del Ministerio de Educación –MINERD.
- Inglés por Inmersión para la Competitividad. Bajo el coauspicio del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología –MESCYT con el objetivo de lograr en los comunitarios que así lo escogieren el dominio de esta lengua y aumentar su capacidad de inserción en el mercado laboral dominicano e internacional.
- Programa de Introducción digital ´Micromundos´ Juegos e Información a niños y niñas entre 2-5 años. Para madres que trabajan y/o reciben cursos en los recintos CTC.
- Programa PPC-Prepárate para Competir. Destinado a alfabetizar a todos los adultos de las comunidades. Con duración de 6 meses. Este programa actualmente complementa el plan nacional ´Quisqueya Aprende Contigo´ destinado a erradicar totalmente el analfabetismo para el año 2020. Usa la herramienta de red y semi-presencial y tiene el co-auspicio de la experimentada escuela radiofónica Radio Santa María.
- Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología (POETA) que provee capacitación técnica a comunitarios en discapacidad física o sensorial a fin de que puedan insertarse al mercado de trabajo.
- Centros de Usuarios para acceso a redes y conexión, realización de tareas escolares y universitarias y consulta, instalados en cada estación de transporte colectivo subterráneo (Metro), con pequeña biblioteca física selecta y juegos infantiles, para munícipes del Gran Santo Domingo que aún no poseen facilidad de ordenador o internet, con impacto de más de 8,000 usuarios por día y funcionamiento de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:30 p.m.
- Otros programas de Impacto aún moderado en fase de expansión: Mujeres en la Red; Producción para Consumo de Hortalizas; Enfermeras para el Progreso, Tecn@Chicas
- Plan Prototípico y Modular “Hacedores” que en el presente, a través de dos expertos colombianos, prepara a 45 formadores , que se encargarán de multiplicar los instructores y profesores para la apropiación y cotidianización de nuevas tecnologías en centros CTC, incluyendo fabricación tridimensional de objetos (Tecnología 3-D); redes de última generación, y manejo y creación de aplicaciones (software) con el auspicio contractual de CCNA, CISCO y Microsoft para conectar a los miembros comunitarios más allá de la simple modalidad de recipiencia como usuarios de tecnología sino también de interactores con ésta.
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS CTC
Cada Centro CTC consiste físicamente en edificio, mobiliario y equipo, arquitectónica y ergonómicamente modernos y funcionales con espacios de aulas regulares y aulas con cubículos para operar ordenadores en forma individual, dotado de servicios de fax, telecomunicaciones, teleconferencias y programas de capacitación tecnológica, técnica y cultural; información, servicios de biblioteca y ludoteca, Internet, bolsa de trabajo, sala de conferencia, portales, emisora de radio comunitaria, sala de reuniones y cineforo. Su infraestructura de telecomunicaciones posee acceso a banda ancha, una red local que conecta 20 a 30 computadoras, equipo audiovisual, fotocopiadora, impresora, biblioteca y rincón infantil, haciendo posible que en el último año más de 80 mil integrantes de las familias beneficiarias del programa Progresando con Solidaridad reciban capacitación, y que 471,733 personas utilicen los servicios de investigación y digitación.
Cada uno de ellos está ubicado en zona previamente evaluada y calificada como de mayor necesidad de intervención para promoción tecno-social a los fines de incorporación y elevación de la calidad y estándares de vida.
Actores en el Flujo de Transformación Social.
Toda una red de actores interviene para potenciar las condiciones iniciales del flujo dinámico-complejo CTC logrando sacarlo del equilibrio hacia bordes caóticos y/o bifurcándolo en las nuevas o mejoradas formas nodulares fundidas en conjuntos comunitarios a los que se incorpora la nueva capacidad de individuos que recomponen toda la dinámica de conocimiento, y desempeño económico-social de su respectiva comunidad, que a la vez puede –y en efecto la hace- re-influir en sus miembros hacia adjuntividades posibles más dinámicas reorganizando su realización, plenitud y adaptabilidad a los cambios del medio. En resumen, logrando a través del fenómeno complejo CTC desorganizaciones sociales mejor organizadas en un bucle retroalimentario continuo.
Los actores más protagónicos que ayudan en la detonación de este flujo complejo lo constituyen
- El Gabinete Social del Poder Ejecutivo que dirige y coordina la Vicepresidente de la R.D. y que además de los CTC coordina los programas de solidaridad social.
- El Ministerio de Educación de la R.D. –MINERD- a través de sus programas de apoyo en alfabetización y Bachillerato en línea, siendo a la vez los docentes del MINERD pertenecientes a la comunidad de cada CTC beneficiarios de los entrenamientos tecnológicos en uso de aplicaciones y redes informativas y sociales, que a la vez les permite añadir competencias docentes, e inducción al uso de estas, a estudiantes de los centros de estudios formales oficiales a los que pertenecen.
- El Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la R.D. –MESCYT- en su coordinación de programas de inglés de inmersión total en línea y monitoreo físico en aulas CTC y la contratación de expertos desarrollistas “incubadores” nacionales y extranjeros para formación de formadores, maestros y programas
- El Ministerio de Industria y Comercio –MIC- a través del Viceministerio de PYMES- pequeñas y medianas empresas, para promover y apoyar en las comunidades municipales donde opera cada CTC, la formación de entidades comunitarias productivas usando como eje las aulas CTC, para alfabetizar a los emprendedores que no lo están y adiestrarlos en competencias de uso de ordenador para organizar y llevar sus proyectos de micro empresa incluyendo la contabilidad básica y operatividad de mercado.
- El Ministerio de Trabajo de la R.D. a través de la coordinación de oportunidades de oferta y demanda de trabajo de sus Bolsas de Empleo que son utilizadas por los CTC para apuntalar la inserción laboral de sus egresados, mediante contacto en línea.
- El Instituto Tecnológico de Las Américas, entidad académica estatal de alta gama, que organiza, promueve e imparte programas de Tecnología de punta y que entrena a profesores y técnicos CTC en perfiles más sofisticados como Instalación y mantenimiento de radio por Internet (Streaming), Tecnología Digital de televisión por Internet, aplicaciones digitales de última generación, y programación.
- EL Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones –INDOTEL. Que provee la plataforma operativa para las redes y conectividad de Internet en los Centros de todo el país.
- Los Municipios, la demarcación donde opera cada CTC. El Alcalde o síndico y el cuerpo de regidores de la Comunidad, que coadyuvan en ser agentes promotores y facilitadores logísticos y formales para levantar el interés y la participación de los munícipes en los entrenamientos y cursos impartidos.
- La empresa privada, a través de las empresas de producción y comercio ubicadas dentro del área de influencia de las CTC, proveyendo oportunidades de pasantía a egresados de cursos técnicos y/o habilidades tecnológicas y aportando en determinadas oportunidades fondos para programas formativos relacionados con el interés o la necesidad de personal de esta(s).
- Las Organizaciones No-Gubernamentales, ONG´s, entidades sin fines de lucro y orientación social con algunos programas de promoción social, integración, igualación de oportunidades.
- Las universidades dominicanas, no obstante sus extensiones regionales con personal docente calificado y capacidad de seleccionar e incentivar estudiantes con superiores aptitudes para impartir cursos y talleres en los CTC, no han sido aun debidamente incorporadas como actores en la dinámica CTC.
Instrumento facilitador del sistema lo es la página en Red (WEB) de CTC: Funcional, versátil y amigable permite al interesado, aún con escasa formación o habilidad digital obtener con facilidad las informaciones concernientes a las ofertas educativas, programas, entrenamientos, así como la enumeración por región, municipio y localidad de cada uno de los establecimientos CTC, permitiendo al munícipe acceder a la ubicación exacta y los programas concretos ofrecidos en los centros más cercanos al lugar donde reside.
Como sistema complejo, los CTC han devenido en ser subsistema de otro mega proceso socio-sistémico denominado “República Digital” que tiene como objetivo el acceso digital de Banda Ancha (Mayor capacidad, volumen y velocidad de información audiovisual por red con +4G) indiscriminado de toda la población en el país, indistintamente de su ubicación geográfica remota de llano o montaña y que incluye el Meta-Plan conocido como ´Computadora 1 a 1´ destinado a que cada persona en el país posea una computadora. Este proyecto ha incorporado a todas las entidades estatales y paraestatales en otro subsistema denominado ´Gobierno Digital´ que cada año intenta superar las metas de transparentación de las actividades, proyectos y ejecución presupuestaria de toda la organización del estado con libre e incondicional acceso a estos por cualquier ciudadano.
Esta última meta del ´Gobierno Digital´ aún se encuentra incompleta, debido a la reticencia de varias de sus entidades, que cumplen sólo parcialmente el protocolo de información, limitándose a colgar sus estados generales de ingresos y egresos en acápites muy consolidados (sin detalle o desglose) y a la enunciación de sus proyectos y publicación digital de las ejecuciones presupuestarias de estos sin detalle del flujo de desembolso y caja.
CUANTIFICANDO EL IMPACTO Y EFECTO DEL FLUJO DINÁMICO CTC COMO TRANSFORMADOR SOCIAL DE LAS COMUNIDADES ASIMÉTRICAS
Población Total de la República Dominicana al mes de marzo 2017
10 759 684
Rural 2,005, 668
Urbana 8,754,016
Centros CTC actualmente en operación: 99
Distribución Geográfica CTCs
Zona Rural 69
Zona Urbana 31
Centro Ampliado La Barquita a inaugurarse en abril 2017 1
Nuevos CTCs a inaugurarse en 2017 11
Población servida en redes Internet 471,733
Jóvenes egresados Inglés Inmersión Total 1,003
Jóvenes Inmersión Inglés ya contratados laboralmente 627
Infantes Egresados del Programa Inductivo Digital Temprano “Microcosmos” (2-5 años) 8.096
Participantes activos en los Clubes Temáticos CTC 243,000
Usuarios de Bibliotecas Físicas CTC 383,000
Participantes en Actividades Culturales CTC 314,000
Usuarios de Compumetro/Mes 52,000
CTCS adicionales actualmente en Construcción 19
Ayudas digitales asistidas en refuerzo escolar 230,000
Comunitarios capacitados en uso TIC (Tecnología Informática) 188,577
Hogares vulnerables que han recibido formación y apropiación en la tecnologías de Información y la comunicación a la fecha +803, 000
Aunque no se poseen estadísticas precisas y actualizadas los gestores del CTC han inferido, en información cruzada de reportes de las bolsas de empleo, informaciones de autoridades municipales y encargados de Centro, que en los últimos 3 años (más de 8,000 beneficiarios CTC lograron insertarse al mercado de trabajo como laborantes o empleados y más de 4,000 comunitarios han establecido sus micro empresas o actividad de autogestión productiva, tras capacitarse en entrenamientos y cursos CTC. Más del 60% de los cuentapropistas egresados del CTC han establecido sus actividades productivas o de servicio en sus comunidades o cerca de estas, con visible impacto catalítico de activación en el resto de la comunidad y no sin los aún no cuantificables efectos transformadores en promoción socio-económica y bienestar del bucle recursivo Individuo>Comunidad>Individuo.
OBSERVACIONES SOBRE DEBILIDADES Y ASPECTOS DE POSIBLE MEJORA EN EL FLUJO DINÁMICO COMPLEJO DE LOS CTC
No obstante su crecimiento cuantitativo y sus metas cualitativas en respuesta efectiva a los objetivos propuestos, el flujo dinámico transformador de vidas y comunidades a través de los CTC puede ser llevado a más altos gradientes de bifurcaciones a través de nuevos atractores a integrar en su cuenca y mejoradas condiciones iniciales, atreviéndonos a mencionar:
- La participación determinante y compromisaria de las universidades dominicanas en programas que afinen curricularmente el diseño de acercamiento y coparticipación C+T+I de sus cientistas y tecnólogos académicos en el involucramiento social, popularización y mayor despertamiento del interés, curiosidad y compromiso con los comunitarios interactuando con los medios y recursos tecnológicos desde la plataforma y dinámica de los CTC, a fin de (sus programas) ,mejorarlos, adaptarlos y potenciarlos a la luz de las necesidades nacionales, locales y comunitarias. Nuestras universidades aún se encuentran alejadas del quehacer de la conectividad social-científico-tecnológica y persisten en el modelo de investigación y desarrollo intra-académico.
- La insuficiente interrelación o sinergia revolvente-compleja del grupo de actores en el sistema dinámico CTC que no ha posibilitado la emergencia de un mayor número de tecnólogos integrados a la innovación en los saberes y competencias adquiridas, para dar una mayor identidad en tecnología innovadora dominicana, es decir saber y saber hacer proactivos con sesgos adaptativos a nuestras necesidades y realidades locales. El involucramiento de los actores en este sistema, contraria y paradójicamente (con los métodos tradicionales de investigación de C+T) deben corresponderse también con la pasión.
- Por las aproximaciones inferidas en entrevistas puntuales a participantes en Centros CTC estimamos que un 20 % de aspirantes a entrar en el flujo CTC no pueden logran recibir los entrenamientos solicitados o buscados debido entre otros factores a la ausencia del curso o entrenamiento buscado en el Centro o porque este es ofrecido en horario y días incompatibles con las ocupaciones del munícipe.
- Aproximadamente uno de cuatro facilitadores no posee las suficientes competencias didácticas o se encuentra en nivel de conocimientos escasamente superior al mínimo requerido para lograr transmitir aprendizajes efectivos, debido en parte al esquema de utilización, de voluntarios a los que se compensa modestamente, (RD$4,500 mensuales) sin beneficios laborales ni patronales. El concepto de contratación y estimulación participativa de la comunidad responde al esquema de participación semi-colaborativa por la que la comunidad, sus miembros, deben aportar de sus recursos y potencial humanos en el proceso dinámico de transformación procurado por los CTC. Desafortunadamente, en un número de comunidades donde se han instalado los centros, los comunitarios no poseen las competencias didácticas para incorporarse como docentes o ya se encuentran insertados como empleados o con ocupación mejor remuneradas. A pesar pues de los esfuerzos de los gestores CTC por reclutar y seleccionar cuidadosamente candidatos a través de un eficiente protocolo de gestión humana un número no desdeñable del que no pudimos obtener información más precisa declina, luego de ser seleccionados, por encontrarse el Centro donde laborarían a una distancia que al desplazarse reduciría con significación sus ya bajos ingresos. En nuestra estimación un aumento en la vecindad de 30 % para llevar esta compensación a unos RD$6,000 mensuales, en los valores adquisitivos presentes de nuestra moneda, permitiría contratar docentes e instructores de más alto perfil de desempeño. De nuevo, la integración más proactiva de algunos actores del sistema posibilitaría un aumento de contrataciones estables y una reducción casi total de la rotación de docentes.
EL SISTEMA SE ENGRADA A MÁS DINÁMICO FLUJO: PLANES Y METAS FUTURAS.
Las siguientes metas han sido establecidas por los gestores del CTC:
- Plan Prototípico y Modular “Hacedores” que en el presente, a través de dos expertos colombianos prepara a 45 formadores , que se encargarán de multiplicar los instructores y profesores para la apropiación y dominio de nuevas tecnologías en centros CTC, incluyendo fabricación tridimensional de objetos (Tecnología 3-D); redes de última generación, y manejo y creación de aplicaciones (software) con el auspicio contractual de CCNA, CISCO y Microsoft para conectar a los miembros comunitarios -más allá de la simple modalidad de recipiencia o como usuarios de tecnología- sino también de interactores con ésta.
- Para diciembre de 2017, se habrán instalado 5 centros CTC de alta gama que ofrecerán Cursos especiales de alta tecnología con 20 facilitadores formadores actualmente siendo formados por expertos sudamericanos.
- Instalación de once nuevos Centros Tecnológicos en municipios remotos para noviembre 2017.
Para concluir, dejamos abierta la posibilidad de considerar el enfoque complejo de los CTC sujeto a la emergencia de otros “atractores” que sin duda aparecerán en el decurso de este interesante –revelador- viaje de descubrimiento de La Complejidad.}
FUENTES Y REFERENCIAS
- Entrevista bajo Formato-Guía, a Claudio Doñé, Director General de los CTC.
- Visitas y entrevistas bajo Formato-Guía, en Centros Tecnológicos Villa Mella y Los Alcarrizos.
- Visitas a unidades Compumetro en estaciones de Metro de Santo Domingo ´Mauricio Báez´ y ´Ramón Cáceres´, Santo Domingo.
- Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial. Félix Varela, 2009. 245 pp.
- Apuntes de exposiciones conferencias Dr. Jorge Núñez Jover en Instituto de Altos Estudios Globales. Santo Domingo, R.D. 6 al 19 de marzo, 2017.
- Estadísticas y Proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística
- Departamento de Estadísticas y Mercados Laborales de INFOTEP.
ALGUNAS IMÁGENES DE CTCs y COMPUMETRO