Por: Gilberto Disla Coste

El propulsor inicial de la teoría general de sistemas, Karl Ludwig Von Bertalanffy, fue un pensador y biólogo austríaco que nació el 19 de septiembre de 1901, en Viena, Austria, lugar de residencia de los más notables músicos de la historia (parece ser que Viena ha sido cuna de una parte importante de las mentes más esclarecidas de la historia en el campo del arte y la ciencia), y muere el 12 de junio de 1972 en New York, Estados Unidos. Hijo de Gustav Von Bertalanffy y Charlotte Vogel.

Su obra cumbre, que lo catapulta como uno de los grandes pensadores del siglo xx, es “Teoría General de Sistemas”, obra que sale a la luz en la década de los 40, y cuyo impacto es notable en las ciencias naturales y sociales.

En el caso de las ciencias sociales, tuvo y sigue teniendo relevancia en el campo de la educación.

Pero, qué es lo que plantea la Teoría General de Sistemas ( TGS ), hacia dónde apunta su eros, y cuál es su pathos? ; es una visión de interpretación de la realidad tanto en el plano de lo biológico, como en el campo de lo humano, en donde la explicación de los fenómenos que nos rodean comienzan a tomar sentido al  exponerlos desde un contexto global, general y totalizante, y ahí adquiere connotación la idea de sistema; es decir, lo que ocurre a nuestro alrededor debe ser comprendido no como cosas aisladas, desmembradas de su entorno, sino como algo que está en-re-da-do, vinculado a otras partes o componentes que forman una dimensión más grande, y en donde está contenida(o) , entendámoslo o no esa situación o acontecimiento el cual intentamos aprehender.” La teoría de sistema busca explicar los aspectos de unidad que caracterizan un cierto sistema organizado de constituyentes y que no pueden resultar de la simple consideración fragmentada de tales constituyentes. En esto un sistema se distingue de un simple conjunto de elementos. De hecho, su unidad resulta que está regida por relaciones funcionales internas, las cuales traen consigo que el sistema despliega determinadas funciones en las cuales se puede hacer constituir su objetivo global. La comprensión de tales funciones no es posible considerando únicamente las propiedades de sus constituyentes por separado, sino que resulta precisamente de su sinergia organizada; en tal sentido goza de muchas propiedades emergentes respecto a las de sus elementos constituyentes, y no es reducible a la simple suma de éstas”1.

Quiero también expresar otra apoyatura del misma Juan Carlos Moreno, de su ensayo :”Tres Teorías Que Dieron Origen a Pensamiento Complejo: Sistémica, Cibernética e Informática”, ensayo en el cual está cimentado esta breve exposición que estoy llevando a cabo; y es la siguiente: “ No es fácil presentar la teoría de sistemas por cuanto es una teoría que obliga a pensar de manera relacional; es decir, si tratamos de definir alguno de sus aspectos, nos damos cuenta que esa definición depende de la definición de cada uno de los otros aspectos de la teoría. De hecho, esta es una primera característica de lo sistémico. Pensar de manera sistémica es pensar de manera relacional. O, en otras palabras, para comprender lo sistémico necesitamos ubicarnos en otra manera de comprender diferente a la habitual.”2  Y eso ya de por si es una gran contribución, es una teoría que nos permite formular nuevas ideas y teorizaciones, hacer formulaciones conceptuales con las cuales abordaríamos de un modo novedoso y no tradicional, la acometida de comprensión de fenómenos que acontecen y queremos explicar.

  Pensamos que hay buenos aportes desde la TGS al Pensamiento y Ciencia de la Complejidad, y a otros saberes de la realidad natural y social, que nos llevan a adoptar nuevas posiciones actitudinales; entre estos aporte y posiciones podríamos señalar, entre otros, los siguientes:

  • Es central el empuje que se le dio a la noción de input- output.
  • El valor epistemológico de la categoría de “auto-organización”
  • Nos lleva a la creación de la categoría de “propiedades emergentes.
  • Nos conduce a la categoría de “neguentropía”, en oposición a la de entropía.
  • La noción de relación se superpone a la noción de cantidad.
  • Asumirla presupone cambios mentales, conceptuales y actitudinales.
  • Su potencial explicativo exige transformar presupuestos en torno a la concepción de lo que es la ciencia.
  • Rompe con la idea de estructuras o componentes a priori.
  • Nos da una primera visión holística realmente totalizante del entorno.
  • Nos lleva a una noción nueva de la categoría “identidad “.
  • Nos conduce a pensar de manera relacional.

El Modelo Input- Output, Dentro del Marco de la Teoría General de Sistema.

“Las relaciones en un sistema pueden ser entre sus elementos o entre éste y su ambiente y significan intercambios de energía, materia o información. En un momento del sistema, estas relaciones se presentan ordenadamente, como una red estructurada que se visualiza a través del esquema input-ouput”4.

      Este modelo input-output, es un modelo económico desarrollado por Wassily Leontief, por el que obtuvo el Premio Nobel de economía en el año 1973. Este pensador nace el 5 de agosto de 1906, unas fuentes dicen que en Munich, Alemania, y otras que en San Petersburgo, Rusia; y su muerte se registra el 5 de febrero de 1999 en New York, Estados Unidos. Fue hijo de un profesor de economía de la universidad de San Petersburgo (Leningrado). Estudió filosofía, economía y sociología, en la misma universidad en donde su padre era docente. Su sólida formación intelectual lo llevaría a desarrollar el profundo pensamiento económico que acrisoló como profesional. Luego se traslada a Alemania y se doctora en el 1928 en la universidad de Berlín. También estudió en el Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kiel. Más tarde se traslada New York y forma parte del cuerpo docente de la universidad de Harvard. En el año de 1941 publica su famoso modelo input-output, en donde estudió la interrelación que guardan los distintos sectores económicos, planteando que la salida de un producto, es la entrada del otro y viceversa. Luego de recibir su premio Nobel, afirmó que: “la economía mundial, como la de un país, puede visualizarse como un sistema de procesos interdependientes. Cada proceso, ya sea de manufactura del acero, la educación de la juventud o la gestión de la economía familiar, genera cierto output (productos) y absorbe una combinación específica de input. La interdependencia directa entre dos procesos se manifiesta cuando el output de una es el input de la otra: el carbón es el output de una industria minera y el input del sector de producción de energía eléctrica. La industria química usa el carbón directamente, como materia prima , pero también indirectamente como electricidad. Una red de relaciones de este tipo constituye un sistema de elementos que dependen unos de otros, directa o indirectamente”5.

   Fue de extraordinario valor el aporte de este modelo, en tanto supera la tradición ver los fenómenos económicos, sociales etc., como entes aislados.

   Este esquema se manejó con mucha fluidez en nuestro país, sobre todo en el campo de la educación en la década de los 80, en donde la TGS tuvo gran impacto. Se abordó desde la interpretación de input-proceso-output, en donde se entendía que para graduar un buen profesional(output) era imprescindible que ingresara (input) un buen bachiller, y que la universidad solo podría realizar su misión exitosamente (proceso), de garantizar un buen producto si hasta ella llegaba un buen bachiller.

   Luego con los avatares del tiempo esta teoría fue palideciendo, hasta quedar como parte de la historia de la educación. No obstante, pienso que, con los reajustes o retroalimentación de lugar, esta teoría conserva su vigencia.

   Auto-organizacion, Propiedades Emergentes y Neguentropía.

La auto-organización es el proceso a través del cual los sistemas evolucionan, y dan paso a su transformación, creando propiedades emergentes que se adecúan, permitiendo que el sistema se trascienda a si mismo sin que implique su aniquilación. Todo sistema abierto o cerrado tiende por naturaleza a la desorganización, que es la denominada ley de entropía; sin embargo, el sistema se va autor-reparando, se va auto-transformando mediante procesos de retroalimentación denominada neguentropía. Dice Juan Carlos Moreno: “Bertalanffy propuso la perspectiva sistémica como un tipo de explicación que integra aspectos no posibles de integrar por la explicación mecanicista: la relación de adaptación de un organismo con su entorno, el dinamismo y los cambios de ese organismo, las propiedades emergentes de ese organismo”6. Luego agrega: “Para la comprensión del dinamismo del sistema fue importante la vinculación del concepto termodinámico de entropía. Pero la sistémica no se quedó allí, sino que, para poder tener una comprensión de lo vivo, completó el concepto de entropía con su puesto, el concepto de neguentropía. Y, de esa manera, la sistémica pasó a ser un sistema teórico que justificó e integró en las ciencias ese escurridizo concepto de neguentropía”7.

  Pero, en ese indetenible proceso de permanencia, cambio y transformación, hemos de señalar que el sistema de alimenta de informaciones, estas informaciones se definen como “toda circunstancia (bien material o bien no material) en el entorno del ente de que se trate, a través de la cual ese ente es capaz de reconocer ese ( su ) entorno”8. Como la información me viene del entorno, el sistema tiene que ser informacionalmente abierto, pero como también conserva su organización, éste es organizacionalmente cerrado.

   Retomando de nuevo, por su valor epistemológico, la categoría de auto organización, que implica el hecho de que por ese carácter dialéctico que envuelve todo lo que existe, es decir, ese llamado de la vida y del mundo a trascenderse a sí mismo, ya no para readecuarse o adecuar la organización del sistema a través de la denominada retroalimentación negativa, sino para transformarlo en su sentido radical hacia evolutivos estadios superiores, a través de la denominada retroalimentación positiva. “En la sistémica clásica se tiende hacia el equilibrio del sistema. Los desórdenes de origen externos logran ser compensados, de manera neguentrópica, a través de una retroalimentación negativa, para que el sistema no pierda su organización. En este proceso se dan adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio, y motivados no por el mismo sistema sino sólo como respuesta a lo que lo amenaza.

Esto significó un importante avance con respecto a la concepción mecanicista; pero si se querían aplicar a los sistemas a los organismos vivos, era necesario ir más allá y mostrar cómo los sistemas no sólo se adaptan para lograr su equilibrio como respuesta a lo que lo amenaza, sino que era necesario mostrar cómo los sistemas realmente cambian hacia nueva formas de organización, diferentes a las iniciales, o cómo los sistemas se transforman desde sí mismo ( no sólo en respuesta a algo) en nuevos sistemas. Es decir, era necesario pasar de la adaptación a la proyección del sistema y explicar el problema del cambio mismo, de los sistemas como evolutivos, o de cómo los sistemas abandonan su organización interna (que lo que los identifica como sistema) y asuman otra organización interna, construida por ellos mismos”9.

  Efectivamente, la concepción sistémica hace emerger categorías de extraordinario valor epistemológico, que van fecundando el pensamiento en su discurrir hacia nuevas interpretaciones de los fenómenos del mundo, y es ahí en donde nos encontramos con nuevas nociones como la de “identidad”, lo relacional etc. Dice Moreno: “A partir de la teoría de sistema, algo tiene identidad en la medida en que es sistema, y es sistema desde sus relaciones con sus partes, que son a la vez subsistema, y en su relación con el entorno, que es a la vez suprasistema. Es decir, no existen estructuras o componentes a priori, sino sistemas que surgen o desaparecen- se organizan o desorganizan-, conservan su estructura o la pierden en la relación con otros sistemas. Así, la teoría de sistema supera la tendencia de las ciencias al estructuralismo y al mecanicismo, pues los conceptos de estructura y de funcionamiento se subordinan al de sistema”10.

  Sería también de gran valor didáctico la explicación de las nociones de subsistema y macrosistema. En el caso específico del sistema educativo dominicano, al aplicar las diferentes nociones de subsistema, sistema y suprasistema; diríamos que toda la estructura nacional desde el nivel inicial- primera infancia- hasta el nivel superior (inicial- primario- secundario- superior) los cuatro estamentos, constituyen el sistema educativo dominicano.

  Los subsistemas (las partes que operativizan el sistema ) estarían constituídos por los educadores, los alumnos, los distintos niveles de autoridades: ministro, viceministro, directores generales, directores regionales, directores de distritos escolares, directores de escuelas, y las distintas instituciones que cohabitan dentro del sistema, como la Asociación Dominicana de Profesores ( ADP) y la Asociación de Padres y Amigo de la Escuela, ect.; y el macrosistema estaría constituido por la sociedad y el Estado dominicano.

   De Cómo Modificaciones Profundas Podrían Venir del Entorno y no del Interior del Sistema.

Nuestro sistema educativo dominicano está atravesando por profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas que se evidencian en construcciones de modernas escuelas, nueva modalidad de tanda extendida, que implica nombramientos masivos de educadores, nuevas capacidades para los egresados del sistema, modificaciones notables en la currícula, aumento significativo en los ingresos económicos de los educadores, en fin, estamos en el umbral de lo que podría ser una revolución educativa; tanto es así, que profesionales de ramas del conocimientos, que jamás habían pensado ingresar a la escuela dominicana como servidores, ahora lo están haciendo a través de los llamados concurso de oposición y evaluación, como es el caso de médicos, ingenieros, bioanalistas, economistas etc., interesados en impartir docencia en las escuelas en los niveles primarios y secundarios.

  Pero, veamos: todo este cambio y transformación que se está registrando en el sistema educativo dominicano, no emergió de su interior, su génesis está en el 4% del PIB, que por ley aplica a ese sector el gobierno dominicano. Y de dónde partió la acción nacional que llevó al gobierno a aplicar ese 4%?; no partió de los maestros de las escuelas, ni de sus alumnos, ni mucho menos de sus autoridades; partió de la sociedad civil, que se empoderó del valor que tiene una educación de calidad en el devenir de un pueblo. Luchó también con entusiasmo el segmento juvenil de la sociedad. Los maestros de las escuelas públicas, en su inmensa mayoría (hoy grandes beneficiarios de ese 4%), ni se enteraron de que se estaba realizando esa extraordinaria jornada cívica. De manera que fue desde el macrosistema que partió la acción que hoy nos lleva a la modificación profunda del sistema.

Referencias

Las citas 1-2-3-4-6-7-9-10, corresponden al texto “Tres Teorías que Dieron Origen al Pensamiento Complejo: Sistémica, Cibernética e Informática. Este ensayo de Juan Carlos Moreno, sirvió de apoyatura a la reflexión presentada.

La  n° 5, Biografías y Vidas- La Enciclopedia Biográfica en Linea.

La N° 8, Laminario presentado por el profesor Pedro Luis Sotolongo.