Por: Kaulynam Peralta
Significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando, la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria. La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no represente una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
Diferencias y semejanzas entre moral y ética.
Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea continuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones con las cosas (no son de tipo ético, son problemas técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.
Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas…, su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros de una familia, una pareja… También es el punto de partida de la reflexión crítica que la ética realiza.
La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas…
La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios.
Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el futuro, para tener cultura…)
CARACTERISTICAS DE ETICA
La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación. Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.
Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad. Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.
La Ética Concebida como Ciencia:
La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: «el hombre es la medida de todas las cosas»; las cosas son para mí como a ti te parece que son», estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, a lo cual escribió » el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida» ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa. La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
Ciencias que se relacionan con la Ética.
Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
- Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
- Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
- Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
- Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados.
También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educare, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:
- Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
- Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.
- Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.
- Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.
Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su Fundamento definitivo.
Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera: Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana. b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.
Cultura Ética.
Para iniciar hablando del significado que le atribuye la sociedad actual a la ética, debe de mencionarse que una común definición percibida por la sociedad es ver la ética como aquella disciplina que indica lo que está bien o mal. Esta afirmación hace que el concepto sea confuso, ya que el tema del bien y el mal por algunos es percibido como algo subjetivo, en donde cada persona determina y clasifica sus acciones desde su propia perspectiva, puede verse también como el cumplimento con un código de leyes establecidas en un lugar.
Lo bueno y lo malo no puede depender de opiniones ni de culturas, pues entonces lo único “malo” sería oponerse al pensamiento dominante. Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia. Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético.
Problemas éticos
En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto Cartagena (1983) cuando señala que «las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente.
Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad.» También Badillo (1990), sostiene que «el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética». Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y profesional del individuo.
Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:
Abuso de poder – utilizar el puesto para «pisotear» a unos o para favorecer a otros.
Conflicto de intereses – emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.
Nepotismo – reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
Soborno – aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
Lealtad excesiva – mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
Falta de dedicación y compromiso – perder el tiempo, hacerse «de la vista larga» y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
Abuso de confianza – tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
Encubrimiento – callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
Egoísmo – buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
Incompetencia – El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en «toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia.» Complementa, además, que «para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización«).
Qué papel juega la ética dentro de la religión? Partiendo de que el ser humano busca su realización plena a través de la religión, es decir, llegar a alcanzar la felicidad a través de la realización del bien. Toda religión busca llenar el un vacío espiritual y trascendental que está inscrito en la misma naturaleza del ser humano, a fin de alcanzar la felicidad. Tal felicidad constituye un bien común no individual dentro de la religión. La moral es la que permite regular la conducta individual de las personas a fin conducirla a alcanzar ese bien común, el cual, en algunas religiones no se alcanza necesariamente en esta vida, sino un una venidera. Si una religión no poseyera una moral sería imposible lograr un fin común en toda la comunidad.
En vista de que es la moral, en tanto que es un conjunto de normas y costumbre que van modelando la conducta de las personas hacia la obtención de un fin común. Cabe preguntarse ¿Puede existir una religión sin una moral? Dada la función de la moral en la religión, sería imposible la existencia de una religión que no conlleve una moral. Para llegar a un fin común es necesario poseer una moral común, es decir, unas normas y costumbres comunes que actúen sobre la conducta individual de las personas. De lo contrario, cada persona actuará de acuerdo a sus intereses individuales, sin ninguna norma que le rijan, y por tanto no alcanzara ningún fin común. De ahí que no puede existir una religión que prescinda de una ética.
La ética reflexiona y determina que se entiende por bueno y que se entiende por malo. El hecho de que la moral esta cimentada en las costumbres es lo que permite que haya varias y diferentes morales, así como hay diferentes sociedades. Si constatamos lo dicho anteriormente con la realidad acreciente, podemos darnos cuenta de que todas las religiones existentes tienen una moral. De este modo existe la moral cristiana, la moral, musulmana, la moral budista, etc. En la medida en que la religión ayuda a cambiar a las personas, dirigiéndola hacia el bien, también puede servir como un factor coercitivo sobre la sociedad. De ahí que la religión ha sido para muchas sociedades un factor de unidad, sobre el cual se ha homogeneizado la sociedad
Desde hace muchos años el hombre se ha venido preguntando del porqué de sus actos, desde lo individual, lo colectivo hasta el gobierno. Según el pensamiento de Platón lo más duro para el hombre era ser gobernado por otro menos digno. Por este motivo es que los sabios se ven obligados a encargasen del poder. Para Platón todo esto no sucedería si se contara con una muy buena educación para sí mismo como para los demás y esto haría que los gobernantes no intentaran causar daños a sus conciudadanos. Según Platón para que una persona fuese un buen guardián del estado debe de contar con valor, fuerza, creatividad y filosofía. Ahora bien la felicidad de un estado debe ser común para todos, es decir que cuando el estado este bien administrado todos participen en la felicidad pública.
La premisa principal de la ética de Platón es que una buena educación forma personas de bien y para hacer el bien, es por eso que el gobernante debe tener como objetivo principal garantizar que la educación se mantenga pura, o en un buen nivel sin dejarse impactar mucho por los problemas que se presenten en un tiempo de terminado. Una persona para poder juzgar bien debe contar con la experiencia, la reflexión y el razonamiento suficiente para que sus acciones produzcan la justicia y no la injusticia y debe enfocarse hacia el amor por la sabiduría y el rechazo hacia la mentira.
En una verdadera nación sería muy bueno que solo mandaran los que posean riquezas no de bienes materiales sino de sabiduría y virtud, no dejar que los que gobiernen esté siempre ansioso a ejercer los cargos públicos, porque esto hace que surjan rivalidades que pueden causar perjuicios a los ciudadanos. Por último Platón muestra diversas formas de gobierno y de ellos, lo feo, lo bueno y lo malo y lo primordial para él es la justicia.
Para Aristóteles toda acción humana persigue un fin y este constituye un bien, según lo cual la virtud es producida por el ejercicio y las acciones realizadas de forma reiterativas. Según Aristóteles existen dos tipos de virtud , una es la ética que consiste en la virtud moral, generosidad y moderación cuya procedencia es la costumbre y la otra es la dianoetica que es la virtud intelectual, es decir, la sabiduría, la inteligencia y la prudencia que es originada por la doctrina de la enseñanza y la experiencia. Si obtener el bien de un hombre es maravilloso aún más digno y sagrado será obtenerlo para todo un conglomerado, de esta manera el hombre para llegar a la verdad debe hacerlo atreves del arte, la ciencia, sabiduría y el intelecto, si es por otro camino muy seguramente su interés será erróneo.
Para Aristóteles el ser que manda debe de contar con la virtud moral en todo su esplendor y además la virtud del ciudadano debe de ser distinta a la del hombre privado y también debe de ejercer la autoridad con sabiduría y resignarse a la obediencia. Contar con unas buenas leyes no garantiza un buen gobierno si no son acatadas y si hay un cierto número de hombres libres mandando sobre una multitud que no goza de la libertad, es allí donde no existe la democracia.
La ética del género humano:(Edgar Morin) La educación debe dirigirse a una “antropoética” teniendo en cuenta la trilogía de la condición humana, individuo-sociedad-especie. La ética individuo-especie necesita un control mutuo del individuo por la sociedad y de la sociedad por el individuo. La ética no podría enseñarse con lecciones de moral sino que debe formarse en la mente a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo individuo parte de una sociedad y de una especie. Allí establece Morin las dos grandes finalidades ética-políticas del nuevo milenio. El control individuo-sociedad y sociedad-individuo por medio de la democracia, concibiendo la humanidad como comunidad planetaria, contribuyendo la educación a una toma de conciencia de nuestra Tierra Patria en la creación de una ciudadanía terrenal.
En conclusión el hombre es el arquitecto de su propio destino y tienes dos caminos a seguir, el del progreso que es a través de un adecuado patrón de conducta o retroceder en la sociedad provocando su autodestrucción y al del género humano es allí donde interviene la ética de la moral.
De acuerdo con el pensamiento de Platón para el hombre ser gobernado por otro menos digno, significa indignación, para evitar estos problemas éticos debemos garantizar o invertir en una mejor educación, garantizando así mejor gobernabilidad para los conciudadanos ya que en nuestro país existe una gestión individualista.