Por: Juan Antonio Japa Trinidad
Introducción.
- Según expone el profesor Pedro Sotolongo, la Filosofía significa amor a la sabiduría y los estudiosos la han dividido en 5 amplios ámbitos que son la ontología, la ética, la lógica, la epistemología y la estética. En el caso de nuestro trabajo de modulo nos enfocaremos en “la epistemología de la complejidad y las ciencias económicas”.
- Primero trataremos de enfocarnos en las bases teóricas e históricas de las recientes teorías de la “epistemología de la complejidad económica” y luego profundizaremos sobre la “epistemología de la complejidad y el desarrollo local o territorial”, disciplina nueva pero muy prolífica con excelentes sustentantes en Latinoamérica.
La Epistemología Económica y la Complejidad.
- La epistemología, Pedro Sotolongo la define como la reflexión acerca de cómo acceder a un conocimiento acerca del Ser. Estudia el objeto, el sujeto y el contexto.
- Una epistemología desde el pensamiento complejo, lo mismo entendemos para las ciencias económicas, debe estar basada, según Daniel Coq Huelva, de la Universidad de Sevilla, citando a Morín en asumir varios puntos claves para su analisis. Estos serían según Coq Huelva:
- Un posicionamiento epistemológico hermenéutico. Se entiende que todo abordaje teórico sobre los estados del conocimiento es imposible realizarlo al margen de los supuestos epistemológicos, históricos y políticos del propio investigador. Por lo que toda posibilidad de un conocimiento objetivo y absoluto se esfuma. Así que cualquier acercamiento sistemático al estado de conocimiento debe iniciar por definir la perspectiva teórica y el posicionamiento epistemológico desde el cual se abordará el objeto de estudio.
- El «holismo», que puede resumirse en la afirmación de que «el todo es más que la suma de las partes». Esto está claramente en oposición al reduccionismo mecanicista propio del paradigma de la simplicidad. De este modo, aunque el holismo tiene sus limitaciones, está mucho más cerca de la concepción sistémica compleja que el reduccionismo simplificador clásico.
- Los meta-discursos complejos no pueden ser construcciones basadas en el principio de Orden–Rey, característico del paradigma de la simplicidad. Por el contrario, debe reconocerse la existencia de desorden en el interior de cualquier sistema físico, biológico o social. Este desorden existente en el interior de un sistema se denomina entropía (Morín 2004). La entropía no es solo una realidad en cualquier sistema complejo, sino que además crece conforme el sistema aumenta en complejidad.
- Existe un elemento de «azar» en la evolución de cualquier sistema. Pero el «azar» puede resultar determinante solo si los niveles de «entropía» han aumentado previamente, lo suficiente para dejar que operen los procesos de «causalidad caótica» (Morín 1994). o como expresa Sotolongo: “hoy sabemos que el azar es parte inevitable del mundo” (y por lo mismo, son parte del mismo cierto indeterminismo, la irreversibilidad, una causalidad “abierta”, no siempre expresable por leyes, ni siempre predictible, e imposible de ser explicado reduccionistamente a partir de sus unidades menores)
- En realidad el orden no puede existir sin el desorden, ni la organización sin la posibilidad de caos. Por eso se entiende que actúan como principios dialógicos. Que promueven la Autoorganización de los sistemas.
- Pero indica Coq Huelva, La base por la que hay comenzar a comprender la aplicación de la metodología compleja al campo de la ciencia económica es el denominado principio de no-verdad.
«La afirmación del filósofo alemán, Adorno, acerca de la totalidad como no-verdad y el teorema de Pascal que reza que todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas subsisten por un lazo natural que liga a las más alejadas y a las más diferentes… son quizás puntos de partida importantes para pensar la complejidad» (Raiza 2002, Universidad de Chile).
- Históricamente Los filósofos de la ciencia han explorado la metodología económica. Según Wikipedia, desde La obra de Popper “La Lógica de la Investigación Científica”, que apareció en 1934 y en 1938 el falsacionismo metodológicos, Hutchinson publica su libro “The Significance and Basic of Postulates of Economic Theory”, donde rescata las ideas de aquel y reacciona contra el apriorismo de Vön Mises y de Robbins. Sostiene que existen sólo dos tipos de proposiciones: las tautológicas y las empíricas, y la ciencia económica sólo debe tener presentes las segundas. La publicación del libro del inglés Lipsey (1971), “Introducción a la Economía Positiva”, del que se vendieron un millón y medio de ejemplares, produjo un cambio en la forma de ver las cosas de la profesión en general, que en gran medida adoptó una posición impregnada por el pensamiento popperiano. La primera página del libro transcribe una cita de Lord Beveridge, que es un llamado hacia una economía con base empírica. Luego la publicación de corte popperiano de Mark Blaug, «Teoría económica en retrospección» hasta los estudios lakatosianos de Alexander Rosenberg (1995, cientificista de USA) y Daniel Hausmann en los 70 y por último el giro retórico (retórica de la persuasión) dado por Deirdre McCloskey. Relacionando todos especialmente el método científico con la economía y cuestionando su epistemología de entonces.
- Pero para un analisis de la complejidad de la economía, no podemos obviar los temas clásicos de la epistemología de la complejidad que indica Sotolongo han sido: el emerger de nueva complejidad en condiciones lejanas al equilibrio con su “flecha del tiempo” de Prigogine; la no linealidad, la trans-disciplinariedad, el pensamiento re-ligador, dialógico, recursivo, hologramático, entre otros. Así, continua Sotolongo, en el entorno de inicios del siglo XXI ha seguido a la orden del día, una epistemología de “la complejidad” del mundo: holística, contextualizante, histórica-cultural, e interpretativamente pertinente (en otras palabras, de inspiración hermenéutica, como posicionamiento epistemológico)
- La epistemología de “la complejidad”, “por todo lo expresado, es la más adecuada para abordar la aprehensión de los caminos para trascender el actual mundo uni-polar, su globalización neoliberal (con sus galopantes crisis ambiental, energética, alimentaria, ética, de convivencia humana, financiera-económica) y contribuir a la construcción de un mundo multipolar y una globalización de la solidaridad, termina expresando Sotolongo.
- Coq Huelva, dando luz sobre la epistemología de la complejidad económica, y el origen de los ciclos economicos, expresa los analisis complejos de “la escuela francesa de la regulación que funciona implícitamente con la idea de entropía y de momento críticos. Ésta (la escuela francesa) distingue entre períodos de relativo orden marcados por la vigencia de los llamados «regímenes de acumulación» (momentos por tanto de baja entropía), en donde el crecimiento obedece a ciertas reglas y la ordenación social es coherente con las necesidades del proceso económico (modo de regulación) y momentos de relativo desorden en el que se «ensayan» distintas alternativas económicas y sociales con la finalidad de «recuperar» la capacidad de acumular capital. Aparece de este modo el concepto de reestructuración productiva. El resultado final de ésta es, hasta cierto punto, indeterminado, pudiendo haber distintas formas de ordenación socio-económica susceptible de propiciar un proceso sostenido de acumulación de capital (Aglietta 1979, Boyer 1994). En la misma línea, puede afirmarse que la relación dialógica entre destrucción (a partir del principio de la entropía) y creación (a partir del principio de auto- organización) puede verse en algunos autores como Schumpeter. Este veía el desarrollo como un proceso de «destrucción creadora» y que insistía en el papel esencial de la innovación a la hora de originar y organizar la creación.
- Y para cerrar el cuestionamiento a la epistemología de la economía actual, nada más favorable que expresar las ideas del inglés (Beinhocker, 2006), que establece que “La incorporación de la complejidad al estudio de los fenómenos económicos supone aplicar un enfoque radicalmente diferente al tradicional; en lugar de representar a la economía como un sistema estático y en equilibrio, los nuevos modelos representan a la economía como un torbellino de actividad dinámica alejados del equilibrio … mostrando patrones complejos de auge y colapso con ondas de innovación emergiendo de las interacciones de agentes simulados tal y como ocurre en la economía real.
La Epistemología de la Complejidad y el Desarrollo Local o Territorial.
- Iberoamérica ha tenido estudios muy prolíficos en el analisis del Desarrollo Local o Territorial y muchos de ellos están basados en la Ciencia de la Complejidad. Desde la Universidad de Sevilla y de Barcelona en España, hasta el ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, con su sede en Chile) han estado publicando artículos y libros con datos muy interesantes.
- Expresa Coq Huelva, de la Universidad de Sevilla: “Si existe un campo que en Economía Política ha transitado rápidamente desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad, ha sido el estudio de la problemática del Desarrollo. Al principio, es decir, en los años cincuenta del pasado siglo se trataba de un concepto relativamente simple, casi sinónimo del término crecimiento y medido a través de indicadores cuantitativos. Pero ya en los sesenta y los setenta empezó a complejizarse. De esta forma, se introdujeron problemáticas como la dependencia, el intercambio desigual, las economías duales, las migraciones, los polos de desarrollo, la reforma agraria y un largo etcétera”. Pero el concepto de desarrollo siguió ampliando su marco de referencia y, de este modo fue introduciéndose poco a poco en el paradigma de la complejidad. De esta forma, a principios de los setenta se le comienza a añadir un adjetivo adicional: sostenible. Esto significaba la incorporación de la variable ambiental, al principio para enfatizar en el hecho de que el crecimiento tenía una serie de límites (Meadows 1993). De hecho, Donella Meadows, con su libro” Límites al crecimiento”, reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para soportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente. Aunque a Meadows la precedió en 1962 Rachel Carson, con su libro Silent Spring (La Primavera Silenciosa).
Esta complejidad de los estudios del desarrollo, según Coq Huelva se ha complicado más con un sin número de ámbitos de estudios que lo resume en esta cita: «…ese concepto de desarrollo… se ha enriquecido con nuevas aportaciones que han transformado su contenido, las teorías que intentan explicarlo y las estrategias o políticas tendientes a impulsarlo. A lo largo de esa trayectoria que se acelera en las dos últimas décadas, han surgido nuevas formas de entenderlo que destacan sus componentes sociales (bienestar), ambientales (sostenibilidad), políticos (gobernabilidad y participación local), culturales (defensa de la identidad y el patrimonio) y geográficos (ordenación del territorio) con el objetivo de lograr mayores cotas en los niveles de calidad de vida que disfrutan las sociedades» (Méndez 2002).
Ricardo Mendez, de la Universidad de Barcelona, desde “el constructivismo Psicológico” hace aportes a una epistemología del desarrollo desde una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Trata de reforzar los conocimientos comunitarios, como base para una epistemología más entendible a nivel popular. El construccionismo llegó a ser prominente en los Estados Unidos a partir del libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, la construcción social de la realidad del año 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.
Para Mendez un modelo de intervención territorial, en la actualidad, puede afirmarse que, en realidad, es un modelo de desarrollo estudiado desde la trans-disciplinariedad que se denomina desarrollo territorial integrado y que resumiría los elementos expuestos en la figura:
Principales elementos integrantes del concepto
desarrollo territorial integrado
- Pero uno de los Economistas más prolífico en temas de desarrollo territorial y complejidad es el chileno Boisier. Quien indica “Comenzando en lo local, el desarrollo es eminentemente territorial (Boisier, 1999)”.
E indica: “Los conceptos vinculados al desarrollo (societal) están siendo sometidos a una drástica revisión en todo el mundo, tanto por académicos como por organizaciones, como, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras. La revisión está centrada en el reencuentro con la axiología del desarrollo, con los valores que lo definen, cuestión que quedó oculta bajo el peso del pensamiento puramente económico que se apropió, hace ya más de sesenta años, de la idea de un desarrollo para las personas”.
El territorio está en la persona, expresa Boisier, en el sentido de que la realización del proyecto individual de vida de cada persona depende fuertemente de la suerte del territorio (tanto más cierto ello al observar que el territorio del cual se habla es el territorio de la cotidianeidad, del día a día, relativamente pequeño siempre) y por tanto es de interés de cada uno (y de todos) que al territorio “le vaya bien” ya que entonces la probabilidad de materializar el proyecto personal aumenta pari passu al éxito del lugar. Cuando las personas y comunidades toman en sus manos el control de su propio futuro—ahora, en la globalización o en la contemporaneidad—surgen con fuerza dos conceptos operacionales: asociatividad, y velocidad. De lo contrario añado, surge la frustración y el individualismo.
Citando al experto en desarrollo local, Alburquerque (2001), “en promedio y considerando 11 países de América Latina, el estrato de la micro y pequeña empresa (hasta 50 personas ocupadas) representa el 96 % del número de establecimientos y el 57 % del empleo. Para estos dos segmentos del mundo real se puede parafrasear a Churchill: asociarse o morir.
Como se ha dicho, lo que puede complicar la existencia y dificultar el desarrollo territorial no es el tamaño sino la soledad en un mundo con bastantes elementos de globalización. Entiende que se pueden estudiar procesos de desarrollo en países como Finlandia e Irlanda en Europa, Taiwán y Corea del Sur en Asia y Costa Rica en América Latina. En todos se pueden encontrar elementos favorables al desarrollo como es una alta apuesta a la Asociatividad. El gobierno francés ha valorizado y estimulado mediante políticas, a los “pays” de Francia y a su asociatividad. Son parlamentos provinciales o “conseils souverains”. Véase el libro Les pays de N. Portier, DATAR, Documentation Française, 2002, Paris.
Todos los tratadistas del Desarrollo Local están de acuerdo en que el mismo debe ser un proceso endógeno. El brasileño Sergio Buarque se refiere al desarrollo local como un proceso endógeno observable en pequeñas unidades territoriales, capaz de generar dinamismo económico y mejoría en la calidad de vida; ¿Pero que es desarrollo endógeno? Es generar en un territorio, dada las condiciones del entorno que permiten a los seres humanos potenciarse a sí mismos para llegar a ser verdaderas personas humanas, porque, hay que entenderlo de una vez, el desarrollo no lo hace nadie sino las personas en su individualidad y en su sociabilidad. Ni el Estado, ni el capital, ni el sector privado, ni el público, pueden producir el desarrollo de las personas; sólo pueden crear las condiciones de entorno.
Boisier toca dos temas importantes para el Desarrollo Territorial. Entiende que Descentralización y libertad son dos conceptos y procesos necesarios y que se retroalimentan. La descentralización entrega a los individuos más diversidad en la selección de opciones personales y la amplitud de las opciones disponibles es—ya lo ha demostrado Sen—un indicador de la libertad para ellos; igualmente la descentralización significa más opciones grupales o sociales, algo que tanto Normandin (1997) como el PNUD, en sus varios informes sobre desarrollo humano, entienden como un componente del desarrollo.
Se entiende desde punto de vista social que la descentralización “empodera” a la sociedad para intervenir—como sujeto colectivo—precisamente en el asunto que más le compete e interesa: el complejo de procesos de cambio social en su territorio, es decir, el crecimiento económico de él y su desarrollo societal. No se puede alcanzar un estado de verdadero desarrollo si las personas humanas y las asociaciones naturales de personas (comunidades y/o sociedades) no disponen—a título individual y colectivo—de una libertad y autonomía suficiente para elegir sus propios fines (objetivos) y los medios para alcanzarlos.
¿Por qué se coloca tanto énfasis en la necesidad de que tanto el individuo como la colectividad local sean los sujetos que intervienen sobre los procesos de cambio social local a fin de direccionarlos y acelerarlos? ¿Por qué no seguir dejando tal responsabilidad en manos del Estado?
La respuesta a tales interrogantes lleva la cuestión directamente al campo del pensamiento complejo, según Boisier, del paradigma de la complejidad, y por tanto se articula con la contemporaneidad. Indica “Debemos entender que todo territorio o región es un sistema, que es además un sistema abierto y que por añadidura es un sistema complejo. esto significa que se requieren verdaderos cambios mentales para analizar y para intervenir en un territorio. tenemos que aprender análisis de sistemas y tenemos que pensar en términos del paradigma de la complejidad”
Boisier indica que “el crecimiento económico depende cada vez más del conocimiento y en que el bienestar (individual y colectivo) depende cada vez más de valores”. En forma sintética el crecimiento económico de un territorio depende de seis factores:
- acumulación de capital,
- acumulación de progreso técnico,
- acumulación de capital humano,
- exportaciones,
- efectos territoriales implícitos del cuadro de política económica nacional,
- y naturaleza y contenido del “proyecto nacional” o “proyecto país”.
Boisier indica que Sinapsis y sinergía (cognitiva) son las claves interpretativas del desarrollo y son también las “instrucciones” para diseñar una ingeniería social. El concepto de sinapsis es ampliamente usado en neurología (se refiere a las articulaciones químicas, eléctricas e informacionales entre las neuronas cerebrales) en tanto que el concepto de sinergía cognitiva denota la capacidad para actuar en condiciones de consenso social que deriva de compartir colectivamente una misma interpretación científica acerca de la naturaleza (estructura y dinámica) de la cuestión sobre la cual se interviene (crecimiento y desarrollo).
IDENTIFICACIÓN DE SUBSISTEMAS PERTENECIENTES A UN TERRITORIO EN LOS CUALES INTRODUCIR SINAPSIS Y SINERGIA.
- Subsistema axiológico (valores universales y singulares poseídos por la población)
- Subsistema de acumulación (modelo de crecimiento económico)
- Subsistema decisional (matriz de agentes de desarrollo) y matriz de poder
- Subsistema organizacional (mapa de organismos públicos y privados y características de ellos)
- Subsistema procedimental (papel del cuasi-Estado local en la prestación de servicios, manejo de la información y apoyo al posicionamiento global del territorio)
- Subsistema subliminal (matriz de nueve categorías de capitales intangibles: Capital cognitivo, cultural, simbólico, social, cívico, psicosocial, organizacional, mediático, humano)
Este tipo de enfoque sobre el crecimiento y el desarrollo permite afirmar que el crecimiento económico de un territorio es función principal de la interacción del sistema con su entorno mediante el intercambio de materia, energía e información; El desarrollo territorial a su turno es función principal de la complejidad, de la sinapsis y de la sinergía del propio sistema.
Concluyendo con Boisier, él ha establecido una cadena del desarrollo con una estructura y secuencia lógica mediante los siguientes eslabones:
- el ser humano y su devenir en persona como objetivo del desarrollo
- la subjetividad como atributo esencial de la persona humana
- la libertad como capacidad efectiva para ser sujeto
- la descentralización como estructura de organización de la sociedad
- el conocimiento contemporáneo como fundamento de toda intervención
- el desarrollo como emergencia de sistemas territoriales locales complejos
- la persona humana como fin y beneficiaria.
El reto del desarrollo en el mundo es grande, ya para finalizar nos indica Boisier como dato irrefutable, que permite una revisión de las políticas públicas globales, que: “la obsolescencia cognitiva en el campo del desarrollo territorial plantea la obligación de construir una nueva epistemología territorial, es decir, obliga a crear bases científicas nuevas capaces de explicar la estructura y la dinámica de los procesos de cambio social en el territorio en la contemporaneidad, esto es, hoy y tal vez mañana, sin ninguna certeza que tales bases sigan valederas pasado mañana. Tras varias décadas de uso de políticas de desarrollo (a nivel global) en todo el mundo: hoy, apenas alrededor de un 12 % de la población mundial podría considerarse como viviendo en “ambientes desarrollados”, mostrando, además, una elevada concentración geográfica (Norteamérica, Unión Europea, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Israel, y algunos otros pocos y pequeños países europeos). Esto constituye un fracaso de las formas de promoción, en principio atribuible a dos causas alternativas: o el objetivo (el desarrollo) fue mal definido, o las propias políticas fueron mal diseñadas.
Yehetzel Dror de la Universidad Hebrea, en su juicio dice que “los gobiernos actuales no están preparados para hacer gobierno en la sociedad actual. Se requiere un diseño de ingeniería gubernamental nuevo, apto para la complejidad”.
La Virtualización Territorial.
No podemos terminar este analisis de la complejidad futura del Desarrollo Local o Territorial, si referirnos a otras categorías actuales como es la “virtualización territorial”. Pablo Wong, del CIAD (Centro Internacional para la Alimentación y el Desarrollo), en México indica que “El fenómeno general de la virtualización ha impactado a una gran cantidad de procesos económicos, tecnológicos, financieros y sociales. Sin embargo, una de las modalidades específicas donde ésta ha tenido implicaciones altamente relevantes y transformadoras es en la categoría espacio-territorio. Entre otros aspectos, estas implicaciones de la virtualización y globalización de la economía en relación con el territorio han llevado a la discusión sobre las tendencias hacia la desterritorialización-deslocalización y/o la reterritorialización-relocalización de los fenómenos y actividades. Precisamente, en el campo de estudio del desarrollo regional también se presenta una atracción por lo fascinante del concepto-proceso de la virtualidad. Hacia fines de 1993, el economista chileno Sergio Boisier (1993) lanzo la noción de región virtual.
Uno de los planteamientos centrales de este trabajo es que el proceso de virtualización de la economía, estrechamente asociado al de globalización, está teniendo implicaciones fundamentales sobre los aspectos territoriales del desarrollo, en particular en lo siguiente: a) la concepción de la relación espacio-tiempo; b) las nociones de región y regionalización; c) el rol y la organización del «Estado-nación»; y d) las formas de gestión del desarrollo regional.
La creciente virtualización de la economía es uno de los factores relevantes que ha conducido a una nueva geografía del poder en el mundo (Sassen, 1996). De acuerdo con Saskia Sassen (1996), un número cada vez mayor de actividades productivas se está desarrollando a través del espacio electrónico, el cual sobrepasa o anula cualquier jurisdicción territorial. Como consecuencia -argumenta esta autora-, el avance de la economía global, en conjunto con las nuevas telecomunicaciones y las redes computacionales que integran el mundo, ha reconfigurado profundamente instituciones fundamentales para los procesos de gobernabilidad y responsabilidad en los Estados modernos. La técnica virtual, fundamentada en la simulación, está constituyéndose en un nuevo lenguaje que, por su celeridad y horizontalidad, se torna en un sexto poder.
Pero para Alvin Toffer, como para Peter Drucker, no todo es malo en la virtualización de las transacciones. Para ellos este proceso trae tambien una reterritorialización. La gente puede operar desde lo local. Una de las expresiones del proceso de reterritorialización, es el redimensionamiento y la revalorización de la escala local-regional con la globalización, consideración que ha sido abordada desde distintas perspectivas. Peter Drucker (1994), en sus trabajos sobre la sociedad poscapitalista y del conocimiento, sostiene que la globalización ha inducido la vuelta al tribalismo, en el sentido de la reivindicación de los niveles locales.
Conclusiones.
La economía desde su fundación, ha tenido debates epistemológicos relevantes, incluso hasta sobre su propia naturaleza, como ciencia empírica o formal,
Los cuestionamientos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, lanzados por la heterodoxia, en especial marxista y keynesiana, no se pueden ignorar. La Economia debe recorrer con los debates, el sendero que han recorrido otras ciencias, e ir evolucionando hacia los enfoques de la complejidad, lo cual está en ciernes, pese a que hay mucho escrito sobre el tema y más por hacer.
Debe generarse un proceso de superación de este paradigma y la transición hacia la complejidad en Economia. Con la subordinación de su racionalidad a la ciudadanía, es decir, con una mediación entre el interés privado y el bien común a favor de este último. La esencia es conseguir invertir la racionalidad económica entre todos, ya no en función de los intereses privados, sino en beneficio de la ciudadanía.
La ética solidaria por la vida concreta de toda la ciudadanía es el punto de partida del sujeto histórico que construye una alternativa más humana. Donde un enfoque de desarrollo desde lo local a lo global, permita a los gobiernos ejercer políticas públicas correctas, tomando en cuenta que en nuestro sistema-mundo, el problema no son los recursos, sino las desigualdades.
Bibliografía.
- Boisier, Sergio. http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier.pdf Desarrollo Endógeno: ¿Para Qué?, ¿para quién? (el humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Economista chileno, Profesor Titular Asociado de la P. Universidad Católica de Chile. Ex Director de Políticas y Planificación Regionales del ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, NN.UU.). Correo electrónico: sboisier@vtr.net. Mayo de 2004.
- Coq Huelva, Daniel http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/22/coq.htm, La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad. (dcoq@us.es). Doctor en Ciencias Económicas. Departamento de Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla (España).
- Fallas Mora, Roberto. la crisis global actual como crisis epistemológica de la economía. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. rfallas@uned.ac.cr
- Gómez Francisco, Taeli https://polis.revues.org/400. El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis. Revista Latinoamericana.
- http://html.rincondelvago.com/epistemologia-de-la-economia.html. Epistemología de la Economia.
- Sotolongo, Pedro. Ciencias de la Complejidad. Marzo 2017.
- Marzo 2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_econom%C3%ADa
- WONG-GONZÁLEZ, PABLO Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales. director de Desarrollo Regional del CIAD (centro de Investigación de alimentación y Desarrollo, AC http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/118/2_Propuesta2_Globalizacion_Wong_118.pdf.