Por Yamir Encarnación

Indice

La evolución de la extensión rural 1

Contexto histórico del extensionismo. 2

Contexto actual del desarrollo económico y social 3

Nuevos modelos de desarrollo y extensión rurales. 6

¿Qué está haciendo Republica Dominicana en el marco de la Agricultura Familiar y la extensión rural?. 7

  1. A) Servicios técnicos. 8
  2. B) Servicios de Innovación social 9
  3. C) Capacitación. 9

Bibliografía. 10

La evolución de la extensión rural

La palabra extensión derivó originalmente de “extensión universitaria”, aunque el término extensión es aplicable a varias áreas de desarrollo.  El término fue adoptado después en Estados Unidos por las universidades establecidas para la enseñanza de la agricultura (Land Grant Colleges), a fin de definir sus programas de difusión de conocimientos agrícolas entre los agricultores.

La Universidad Nacional del Litoral considera la extensión como:

“Un proceso que implica una comunicación con la sociedad, en la que la universidad se posiciona, habla, construye relaciones y representaciones; y se sitúa frente a los distintos sectores de la sociedad con los que interactúa. Las distintas concepciones de la extensión implican diferentes relaciones con la sociedad, sus organizaciones e instituciones, así como distintas valoraciones en torno a la universidad, al saber y a la relación que se instaura entre esta y los múltiples sectores sociales involucrados”.

La extensión rural es simplemente un sistema de conocimiento para la agricultura cuyo propósito es diseminar información para mejorar la producción y las prácticas agrícolas. Es decir, la extensión rural como un proceso de trabajo y acompañamiento con el productor orientado al desarrollo sostenible de sus capacidades.

Con el tiempo, el término se ha interpretado de muchas maneras: transferencia de tecnología, que se refiere a la transmisión de información técnica, es decir, nuevas variedades, recomendaciones de fertilizantes, etc.  Cualquiera que haya sido la metodología o la terminología usadas, esta casi siempre se caracterizaba por un enfoque lineal del extensionismo, que limitaba la atención prioritaria a la explotación agrícola y consideraba al agricultor como un participante pasivo.

La extensión rural es un tema CTS por excelencia con las siguientes características:

  • Es una relación entre una población específica y los cambios tecnológicos e institucionales de una sociedad;
  • Es una construcción social históricamente determinada, por lo tanto, no tiene carácter universal;
  • Es una promotora de los procesos de innovación;
  • Es una herramienta para la resolución de problemas asociados a las necesidades de los productores sociales, la falta de diversificación de la estructura productiva, entre otros.

Para comprender la extensión rural, Alemany propone el siguiente esquema:

Yamir 1

Contexto histórico del extensionismo

La era moderna del extensionismo y la investigación agrícolas empezó a principios del siglo XX y el apoyo público se consolido después de la Segunda Guerra Mundial. En América Latina los servicios de extensión proliferaron durante el período 1950-1960 en el marco del modelo de Industrialización y Sustitución de Importaciones (ISI) –coincidiendo con la era de la Revolución Verde-, en la que el sector agropecuario jugaba un rol importante mediante la producción de alimentos “baratos” para las crecientes poblaciones urbanas.

Así, se establecen en toda América Latina Institutos Nacionales de Investigación y Transferencia de Tecnología y/o Extensión (INIA), gracias a la cooperación del gobierno americano, la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y de varias fundaciones (Ford, Kellog, Rockefeller, etc.). En la República Dominicana, el servicio de extensión nace en el 1962, con un proyecto financiado por la AID y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).

Aunque los servicios de extensión en sus inicios tenían un carácter productivista, esto ha variado a través del tiempo y hoy día la extensión rural abarca no solo actividades relativas a la producción, sino también a la comercialización y al financiamiento.

Hay una crisis en la extensión rural producto de las políticas neoliberales aplicadas en los años noventa donde se eliminaron los proyectos de extensión rural y en algunos casos se privatizaron sus servicios, dentro de una visión de agricultura “viable”, es decir, industrializada y subordinada a la cadena agroalimentaria.  La politica de desarrollo rural neoliberal contempla una reducción del estado en el campo, producto del desmantelamiento del estado desarrollista y una apertura al mercado mundial.

Contexto actual del desarrollo económico y social

El mundo en la actualidad vive en una crisis civilizatoria. En palabras de Edgar Morin vivimos en un Titanic planetario, ya que los motores del porvenir humano (ciencia, técnica, economía y beneficios) no están controlados en términos éticos y políticos (Morin, 2008).  Esta crisis civilizatoria se traducen en una crisis social y ambiental.

En la dimensión social, el principal problema que enfrenta la humanidad es el alto nivel de pobreza en un mundo de abundancia. Según el Banco Mundial, en el 2010 había alrededor de 1,200 millones de personas en el mundo en situación de pobreza extrema, definida esta como aquellas personas que tienen unos ingresos inferiores a 1.25 dólares al día.  No obstante, se han implementado estrategias como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y se han logrado ciertos avances, especialmente en los países subdesarrollados.

Figura 1

Tasas de la pobreza para el mundo subdesarrollado

Yamir 2

Fuente: The Age of Sustainable Development de Jeffrey Sachs

 

Sin embargo, no debemos contentarnos con los avances logrados. Asociada a la pobreza está el problema de la desigualdad.  El 18% de la población mundial  concentra el 80% de la riqueza total del planeta (PNUD, 2005).

Por otro lado, la dimensión ecológica de la crisis se expresa en el deterioro global de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y que ponen en riesgo a la especie humana.  El primero y más preocupante es el cambio climático, el cual es inducido por el ser humano. A esto hay que agregarle otros factores como la acidificación de los océanos, la disminución del ozono, la sobreutilización de los recursos de agua dulce, etc., cuyos límites están siendo sobrepasados por el ser humano.

Figura 2.

Limites planetarios

Yamir 3

Fuente: The Age of Sustainable Development de Jeffrey Sachs

 

Estamos ante una insostenibilidad del modelo de desarrollo, especialmente en su racionalidad económica que pone la rentabilidad por encima de los recursos naturales.  Igualmente, el neoliberalismo ha provocado una intensificación de los conflictos en el campo y la concentración de la tierra (Kay, 2016).

A pesar de todo esto, “la crisis genera condiciones para que se desarrollen procesos alternativos de cambios globales y locales, pudiendo transformar de forma cualitativa el sistema de ideas y la institucionalidad actual dominante” (Alemany, 2012).

Por ejemplo, Vía Campesina es un movimiento mundial de campesinos que ha venido a ser el contrapeso del actual modelo de desarrollo agrícola. Vía Campesina es conocida por proponer la “soberanía alimentaria”, en lugar de seguridad alimentaria, y promueve la agricultura campesina y familiar, la agricultura ecológica y sustentable, la cooperación y solidaridad para la gente del campo.

Igualmente, han surgido voces de pensadores como Edgar Morin quien nos ha propuesto un pensamiento ecologizado, ya que el problema ecológico no solo nos afecta en nuestras relaciones con la naturaleza, sino también en nuestra relación con nosotros mismos.

Nuevos modelos de desarrollo y extensión rurales

El planeta necesita un nuevo modelo de desarrollo económico, y en particular, un nuevo modelo de desarrollo rural que enfatice en la extensión rural como mecanismo de innovación tecnológica y social como mecanismo para enfrentar el cambio climático, la autosuficiencia alimentaria, la pobreza y la preservación de la biodiversidad.

En este sentido, la Agricultura Familiar (AF) ha adquirido una enorme importancia en el debate político de América Latina por sus aportes a la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la conservación de la biodiversidad, y ha llegado a convertirse en un nuevo paradigma del desarrollo rural.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2014 como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar” con el objetivo de “promover la conciencia internacional y apoyar los planes impulsados por los países para fortalecer la contribución de la agricultura familiar y los pequeños agricultores a la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza rural, conduciendo así al desarrollo sostenible de las zonas rurales y la seguridad alimentaria” (ONU, 2014).

La FAO ha establecido que “La Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales”, (FAO, 2013).

¿Qué está haciendo Republica Dominicana en el marco de la Agricultura Familiar y la extensión rural?

El sector agropecuario de la República Dominicana permite satisfacer las necesidades internas del país en alrededor de un 80% y participa en las exportaciones tanto de productos tradicionales como no tradicionales. No obstante, el sector no logra extraer el máximo provecho de su potencial y de las oportunidades del mercado internacional debido a la baja productividad y a la falta de capacidad institucional para la aplicación de normas de calidad y sanidad.

No obstante estas limitaciones, el país ha logrado disminuir el hambre, medida a través de la subalimentación al pasar de 34.4% en el 1990-92 a 14.7% en el 2012-14. Dándole continuidad a estos logros, se han establecido políticas y programas para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y fomentar la Agricultura Familiar.

En el año 2016 se aprobó la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SAN) y se reconoció a la Agricultura Familiar como una forma de organización agropecuaria importante que merece el apoyo del Estado. Sin embargo, no entraremos en detalle de los avances y las acciones que se están llevando a cabo dentro de la Agricultura Familiar como el programa de las Visitas Sorpresas del Presidente de la República, sino que enfatizaremos los aspectos de extensión rural como practica del quehacer científico.

La extensión rural en América Latina está en una situación de crisis en los últimos años, y República Dominicana no escapa de esa realidad. Los estudios que se han realizado han confirmado que el servicio de extensión del país es anticuado e ineficiente y que su concepción es muy limitada (Ministerio de Agricultura, 2009). La propuesta del Ministerio de Agricultura es una transformación integral del servicio de extensión, entendido como un servicio público, profesional y con niveles de descentralización, y que no solo promueva la innovación tecnología, sino además la innovación social, es decir, el desarrollo rural territorial.

Ante el vacío del servicio de extensión a través del Ministerio de Agricultura, el sector privado (empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y agroindustrias) ha motivado el surgimiento de esquemas de extensión, asistencia técnica y transferencia de tecnología (FAO, 2014).

Volviendo a la realidad concreta, el servicio de extensión del Ministerio de Agricultura dentro de sus limitaciones ya mencionadas mantiene un estrecho vínculo con los agricultores familiares y organizaciones de productores.  Dentro de las tareas que realiza el Viceministerio de Extensión podemos mencionar:

A) Servicios técnicos

  1. Apoyar las organizaciones de productores(as) rurales en sus diferentes niveles organizativos en los aspectos de producción, mercadeo y gerencia.
  2. Propiciar la adecuación de las estructuras organizativas de las organizaciones de productores(as) organizadas en la zona rural.
  3. Coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas las actividades que sean dirigidas a los productores(as) organizados en la zona rural.

B) Servicios de Innovación social

  1. Instalación de hueros familiares, escolares y comunitarios con el propósito de transformar hábitos de consumo en zonas agrícolas vulnerables.

C)  Capacitación

  1. El Departamento de Comunicación, Capacitación e Información para el Desarrollo Rural (CIDER) produce y distribuye programas audiovisuales sobre el control de plagas en cultivos hortícolas.
  2. La Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) imparte talleres conjuntamente con otras instituciones del Estado como el Despacho de la Primera Dama, beneficiando a mujeres y hombres.

De manera particular, el Viceministerio de Extensión tiene bajo su responsabilidad varios programas como la Inocuidad alimentaria en producción primaria cuyo objetivo es la investigación sanitaria de la producción primaria.  Asimismo, el Ministerio de Agricultura a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) realiza actividades de extensión en la industria del bambú a través del proyecto Habilitación de la industria del Bambú en la República Dominicana (PROBAMBU), con aportes hecho por el Gobierno de Taiwán (Ministerio de Agricultura, 2016).

 

Bibliografía

Alemany, Carlos Enrique; Sevilla Guzmán, Eduardo. (2012). Tesis: Elementos para el estudio de la dinámica y evolución histórica en la extensión rural en Argentina. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC). Universidad de Córdoba, España.

FAO. (2014). Aprendizajes de las transformaciones de los Sistemas de Extensión y Transferencia Tecnológica de Republica Dominicana: una propuesta de lineamientos de politica para el futuro. República Dominicana.

Kay, Cristóbal. La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. FLACSO. Quito, Ecuador.

Menéndez, Gustavo. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Universidad Nacional del Litoral.

Ministerio de Agricultura. (2009). Propuesta para la Renovación del Servicio de Extensión Agropecuaria de la Republica Dominicana.

Ministerio de Agricultura. (2016). Memoria Institucional. República Dominicana.

Morin, Edgar. (2008). Estamos en un Titanic. Artículo publicado en:

http://www.pensamientocomplejo.com.ar

ONU. (2014). Agricultura Familiar en America Latina y el Caribe: recomendaciones de politica. Editado por Salcedo, Salomon y Guzman, Lya. FAO. Santiago de Chile.

PNUD. (2005). Informe sobre desarrollo humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual.

Sachs, Jeffrey. (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto. Barcelona, España.