Por: Juan Antonio Japa Trinidad

Introducción: 

En este trabajo queremos profundizar sobre el desarrollo histórico de la Complejidad, profundizando más en los datos y eventos históricos que acercan el pensamiento complejo al área de la economía que en las teorías e investigaciones que la sustentan.

Resumen del Desarrollo Histórico de la Complejidad.

Se tiene como punto de partida que la teoría del caos, de manera formal, inicio con los estudios de Lorenz por el año 1963, donde estaba tratando de dar explicación a procesos meteorológicos. Pero el marco histórico del desarrollo de la ciencia de la complejidad ha ido apuntando a bastantes conocimientos donde los más relevantes que podemos mencionar, desde el punto de vista de la economía, tomando la catedra del Profesor Sotolongo y otros datos investigados son:

Japa 1

  1. Los modelos no lineales de ecuaciones de Poincare que como matemáticos topologo, fue el primero en llamar dinámicas complejas a las ecuaciones que no tenían aparente solución.
  2. George David Birkhoff: El “sucesor” de H. Poincare (primer matemático norteamericano relevante. Unos 15 años después de la muerte de aquél, escribe su “Sistemas Dinámicos” (“Dynamical Systems”), tratado que resultaría definitivo. Con sistemas muy generales de ecuaciones demostró rigurosamente resultados de Poincaré. Es más bien conocido por su teorema ergodico.
  3. La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. Y ayudo enormemente a una vision más compleja de la realidad, la importancia que tiene asumir una forma distinta de observar y pensar la realidad natural y social, y los objetos contenidos ellas. La idea es ya no admitir que los entes son partes de un todo aislados o fragmentados como el mecanicismo reduccionista los intentaba mostrar. Desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas y la Complejidad se sugiere que la realidad debe ser vista como un gran sistema donde las partes que la conforman y de las interacciones que se desarrollan entre las partes crean una realidad distinta, semejante a la de una gran red. L. von Bertalanffy tuvo gran influencia en el pensamiento sistémico y cibernético en los 50 y 60 del Siglo XX, (más allá de sus aplicaciones militares) en la Ingeniería y en la Gestión de Empresas, orientado a la solución de problemáticas prácticas… (Ingeniería Sistémica; Análisis Sistémico; Administración Sistémica). Le siguieron Jay Forrester (Técnica de Modelaje de Dinámica Sistémica) y Stafford Beer (Cibernética de la Gestión).
  4. John Von Neumann, matemático húngaro, además de otros grandes aportes, diseño las primeras computadoras para el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (Nueva Jersey), lo que facilito el estudio de los sistemas dinámicos y las ecuaciones no lineales. Pero para los años 90 Epstein estudio los sistemas complejos y La modelación (computacional o no) de procesos emergentes “basada-en-Agentes” (J. Epstein, otros), que revolucionaron la investigación de los procesos sociales complejos.
  5. Además de la Computadora, la CIBERNÉTICA, definida como Ciencia interdisciplinar encargada del estudio de los sistemas de control y comunicación de máquinas, organizaciones, y seres vivos, influyo en el desarrollo de la ciencia de la complejidad. Tiene sus orígenes en 1942, aplicado por primera vez por el matemático estadounidense Norbert Wiener quien instauró el nombre de cibernética derivado del griego Kybernēeēs- kybernetes- timonel o gobernador.
  6. Feigenbaum; Smale; otros). Desde que Poincare denomino los “espacios de fases”, de los procesos no lineales, Feigenbaum y Smale estudiaron la dinámica de los Atractores caóticos y señalaron sus tipos y sus cuencas de atracción. Pero Smale, matemático de Estados Unidos se destacó tambien por su libro sobre “Sistema Dinámico Diferenciable” (1974), ganando como matemático el premio Field.
  7. En 1975 YORKE (en co-autoría), de la Universidad de Maryland, Publica un trabajo con un singular nombre: “el periodo 3 implica caos”, que le diera a dicha palabra el “certificado de nacimiento” como término científico. se suscita a partir de ese momento, una “explosión” de interés científico por el caos determinista.

Japa 2

James A. Yorke

  1. Y en los 70 y 80 se extendió el estudio del patrón de auto-organización en red a los más variados campos: Prigogine, Stengers, Nicolis en la Escuela de Bruselas (Bélgica) Hermann Haken y Manfred Eigen (Alemania) James Lovelock (Inglaterra) Lynn Margulis (Estados Unidos) Humberto Maturana y Francisco Varela (Chile).
  2. En 1970, NICHOLAS Georgescu-Roegen, que fue un matemático rumano, estadístico y economista, mejor conocido por su obra” La Ley de la entropía y el proceso económico”. La primera ley de la termodinámica que estudiaba el equilibrio de los procesos fue tomada para modelar procesos economicos, pero los aportes de Georgescu estuvieron centrados en demostrar que la segunda ley de la termodinámica, la ley de la entropía, gobierna los procesos económicos. Tomando como fuente los físicos y economistas que ya habían estudiado el tema. Su discípulo fue Herman Daly o Bertrand de Jouvenel. Es catalogado como el padre de la Economia Ecológica. Entendió que el crecimiento económico no es la solución a los problemas económicos.

Desde Adam Smith hasta la Crisis Global del 2008.

  1. Para Gonzalo Garcia Andres, economista español, con gran experiencia en el tesoro español, en las relaciones con el FMI y la banca Multilateral en su libro “Por un Cambio en la Economia” (RBA 2016), donde hace un recorrido de las bases teóricas de la economía para justificar su fracaso en predecir la crisis del 2008, “la teoría económica después de pasar por Adam Smith, David Ricardo, Walras (1858) y otros, y los economistas de 1870 a 1929 solo se basó en el estudio del equilibrio y su caracterización matemática partiendo de la optimización individual”. Eso se convirtió en la base fundamental de la ciencia económica. Pero Keynes fue el primero en reconocer la Probabilidad como una relación lógica, no estadística, llegando a la conclusión de que en muchos casos simplemente no sabemos la probabilidad (Keynes 1921).

Para Passinetti (2007) economista italiano definido como neo keynesiano, las teorías de Keynes quedaron inacabadas, incluso fallidas para explicar los fenómenos economicos. Algunos de sus discípulos de Cambridge trataron de mejorar dichas teorías hasta llegar a Friedman y su equipo de Chicago, incluyendo a Robert Lucas. Este último con la hipótesis de expectativas racionales (HER) fijo el azar como categoría económica, como variables aleatorias, estocástica.

  1. Los modelos de Lucas y otros ya para 1970 no servían para evaluar los efectos de distintas políticas económicas. Pero han continuado segun Garcia Andres siendo la base, principalmente para el diseño y monitoreo de las políticas monetarias. Una gran influencia de ello son los Bancos Centrales independientes. Pero demostraron para el 2008, junto a otra pléyade de economistas como Akerlof, Benrnake, Yellen, Stiglitz y Banchard, que no pudieron controlar ni predecir la crisis del 2008, aun sus influencias como funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, que fueron y son la mayoría. Ellos consideraban que el componente aleatorio del resultado de las decisiones económicas podía reducirse a una estructura cognoscible para los agentes. Pero según Garcia Andres (2009) la concesión ergodica de la HER fue rota con la crisis del 2009 al igual que la epistemología de la incertidumbre.
  2. Además, Krugman (Premio Noble de Economia) y lo mostrado por el dominicano Miguel Sang Ben en su libro “Complejidad y Economia”, tambien en Europa, específicamente en España el economista Gonzalo Garcia Andres, ante la falta de explicación científica a la crisis del 2008, sustentan que los economistas no predijeron lo sucedido en el 2008. Garcia Andres en su libro “Por un Cambio en la Economia” (2016) de forma resumida nos indica: “Las debilidades, inconsistencias e incapacidades de la economía han quedado al descubierto con la crisis”, “debemos asumir que no entendemos bien cómo funciona la economía y el sistema financiero”
  3. La etapa inmediatamente anterior a la Gran Recesión, según Eugenio José Sánchez Alcázar. Universidad de Murcia, nos ofrece otro ejemplo que ilustra claramente el funcionamiento de la economía como un sistema complejo adaptable. En esta etapa no parecían existir desequilibrios importantes en el funcionamiento de la economía mundial aparte de los riesgos individuales considerados como pequeños y controlados (Helbing et al, 2013) sin embargo, de la interacción entre todos los agentes emergió un comportamiento a nivel macro donde el riesgo para el sistema en su conjunto fue imprevisible y sus efectos devastadores. La propia Academia Británica reconoce este hecho en la carta que envió a la Reina de Inglaterra en julio de 2009 en respuesta a la pregunta que realizó en su visita a la London School of Economics unos meses antes; ¿porque nadie se dio cuenta del colapso financiero que se avecinaba? Se puede consultar la carta de la British Academy en: http://www.britac.ac.uk/templates/assetrelay.cfm?frmAssetFileID=8285. El director del Institute for New Economic Thinking de la Universidad de Oxford, Eric Beinhocker adelantaba la necesidad de revisar en profundidad la base teórica de la economía. Así, en el capítulo 2 de su libro The Origin of Wealth Evolution, complexity, and the radical remaking of economics (Beinhocker, 2006) revisa críticamente la economía tradicional y defiende la necesidad de un nuevo enfoque que sea capaz de capturar la realidad económica actual.

 

 

La Economia de la Complejidad y sus auspiciadores.

 

  1. Un gran grupo de pensadores a pesar de la relativa estabilidad del capitalismo desde la crisis del 1929, consideraron, auspiciado por el City Banks, que deseaban modelos economicos de mayores aciertos en las predicciones y crearon una unidad de estudios en el Instituto de Santa Fe basados en simulaciones informáticas. Incluyendo sistemas de multiagentes que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Todavía es un campo de investigación activo. Más de 90 personas entre ellos economistas (Arthur, Durlauf y Lane 1997, Anderson, Arrow y Pines 1998, Blume y Durlauf 2005, Ormerod 2005), sociólogos (Watts 2003, Smith y Jenks 2006, Stewart 2001), caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, Brian Arthur plantean el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización.
  2. Según Wikipedia, este interés por investigar y entender la economía como un sistema adaptativo complejo del Instituto de Santa Fe, han profundizado la economía de la complejidad (Arthur, 1999). Una revisión detallada de la economía de la complejidad se puede encontrar además de los trabajos de Arthur (Arthur, 1990, 1999, 2000), en Rosser (1999), Colander (2000), Helbing (2013) o Jaeger et al (2013).
  3. Miguel Sang Ben encontró que el punto de partida de la Economia y la Complejidad ha sido el Reporte del Santa Fe Institute (1984), con la firma de Kenneth Arrow donde postula la economía con una ciencia evolutiva. Y considera que una bifurcación llevara al modelo capitalista en pleno deterioro a un orden social más solidario y humano.
  4. Economistas modernos como el premio nobel Krugman han comenzado a darle seguimiento a la Ciencia de la Complejidad. Krugman en su libro editado en español como “La Organización Espontanea de la Economia” 1997 en el prefacio considera a la economía como un sistema sumamente complejo, pero indiscutiblemente aoutoorganizado. Toma el principio de la complejidad para analizar la economía del espacio.  Viendo que las ciudades se autoorganizan en sistemas complejos.

Una de las preguntas a responder en la economía según Krugman es ¿Dónde están las causas de la fluctuación de la demanda? Lo que provoca recesiones cíclicas sin causas aparentes. O más bien de otra forma planteada, ¿Por qué la economía se organiza en el tiempo? Economistas como John Hicks y Richard Goodwin en el Reino Unido dieron sus versiones como “Teoría del Ciclo Economico no lineal”.  Y Tobin se encargaba de discutir lo mismo en Estados Unidos. De todos modos, estas teorías estaban basadas en la demanda agregada y se pusieron de moda los economistas de la oferta agregada.

Dice Krugman que Per Bak, entro a dar respuesta a los ciclos económicos no lineales por medio a su teoría de criticidad autoorganizada, seguida luego por Jose Sheinkman y Michael Woodford en sus análisis de las fluctuaciones económicas. Las cuales basan dividiendo la economía por estratos que manejan la demanda y la oferta de bienes y servicios y la interacción de eventos infinitos de estas cadenas, que crean rezagos o en la oferta o en la demanda que causan los ciclos económicos. Krugman entiende que la economía es un sistema de Autoorganización.

  1. Después del Instituto de Santa Fe otros economistas desde diferentes universidades han ido aportando a la Ciencia de la Complejidad. Desde la Universidad de Harvard un matemático y un físico están dirigiendo un laboratorio tratando de aplicar las ciencias de la complejidad al de Desarrollo Economico. El economista Ricardo Hausmann y el físico César Hidalgo, en esfuerzo conjunto de Harvard y MIT, trazan el mapamundi de una aventura económica. Y desafían verdades establecidas. Desarrollaron el modelo del Espacio de Productos y el Índice de Complejidad Económica: a través de los datos del comercio internacional, lograron una representación gráfica similar a una red neuronal, producto de cálculos matemáticos, que refleja el conocimiento productivo de cada país. El fin no es otro que indicar el camino al desarrollo.
  2. Hausmann e Hidalgo entienden que La base del desarrollo económico es el aumento en el conocimiento productivo de un país. Los países poco desarrollados saben hacer pocas cosas y en particular, cosas que muchos otros países saben hacer. Los países desarrollados, en cambio, saben hacer muchas cosas y entre ellas cosas complejas que pocos otros saben hacer. Para desarrollarse hay que acumular conocimiento productivo y utilizarlo para hacer una mayor variedad de productos más complejos. Eso no implica solamente, ni principalmente, tener una población con más años de escolaridad sino con una mayor diversidad de «saber-hacer». Es la diferencia entre lo que llamamos “conocimiento explícito”, aquél que se puede codificar y enseñar en el aula, y “conocimiento tácito”, aquél que se adquiere en la práctica, el “saber hacer” de los procedimientos y la experiencia. En conclusión, Hausmann e Hidalgo consideran que el desarrollo depende de un enfoque epistemológico de la complejidad.

Para Hausmann e Hidalgo un sustento de su opinión es el ejemplo notable en la comparación entre Ghana y Tailandia. En 1970 tenían similares niveles de escolarización, y Ghana comenzó una inversión importante en educación superando ampliamente a Tailandia, mientras que Tailandia comenzó un incremento masivo en su complejidad económica. El resultado es que el ingreso de Tailandia se disparó y su economía se diversificó, pero la de Ghana no.

Los países no pasan de sembrar maíz a fabricar aviones de un solo golpe. Se mueven gradualmente de las cosas que saben hacer hoy, a cosas que pueden hacerse con aumentos graduales de «saber-hacer». El espacio de productos es como un bosque donde cada producto es un árbol. La distancia entre los árboles indica qué tan similares son en términos de «saber-hacer».  Los emprendedores pueden saber dónde está situado su país en el espacio de productos y así moverse de los productos que el país ya sabe hacer, hacia productos de complejidad creciente que le quedan «cerca», y son por lo tanto más factibles.

  1. Cesar Hidalgo, el físico chileno, del MIt, ya mencionado, de forma particular escribió en su libro sobre “teoría del cremiento económico”: “el crecimiento de las economías es una manifestación de la expansión de la información. Al explorar un gran conjunto de datos, construye un modelo que puede predecir el desarrollo económico a largo plazo examinando la complejidad o diversidad relativa de la economía, medida por la complejidad de los bienes que produce. En resumen, ¿por qué unas economías son más ricas que otras? Según su apreciación “Las economías más prósperas son aquellas que logran acumular la mayor cantidad de conocimiento en las redes de personas”.
  1. En su estudio sobre “Economía y complejidad; algunas implicaciones para el diseño de las políticas de desarrollo internacional y de cooperación. Eugenio José Sánchez Alcázar. Universidad de Murcia, eugenioj@um.es, explica que en la reunión anual de Davos del Foro Económico Mundial en Enero 2013, el Consejo de la Agenda Global sobre Sistemas Complejos publicó un White Paper titulado Perspectives on a Hyperconnected World. En el Admite que el enfoque reduccionista de la ciencia no es suficiente para explicar los asuntos cotidianos importantes tal como la pobreza, el hambre, el uso de la energía, el abastecimiento de agua, la salud, el cambio climático, seguridad, la creciente urbanización, sostenibilidad, innovación o el impacto de la tecnología. Sin embargo, a pesar de su vital importancia, la Agenda Global identifica como principal limitación de la ciencia de la complejidad la falta de herramientas analíticas y métodos sistemáticos imprescindibles para entender completamente las implicaciones que pueda tener en la gobernanza y liderazgo mundial a largo plazo. La economía evolutiva o la teoría de redes coinciden en que el todo es más que la suma de sus partes; estudian la forma en que a través de la interacción de simples componentes o agentes pueden emerger comportamientos complejos, difíciles de predecir y controlar y cuyos efectos pueden ser devastadores para la sociedad tal y como muestra la caída de Lehman Brothers que desató un colapso desproporcionado del sistema financiero global; o la revolución en Túnez que fue una respuesta no lineal y desproporcionada a la acción (inmolación) de un vendedor callejero y que posteriormente se extendió a lo largo del mundo árabe. (Global Agenda Council on Complex Systems 2013).
  2. Profundizando en el Desarrollo Economico, “La economía del comportamiento puede contribuir a mejorar las políticas de desarrollo internacional al considerar la evidencia del comportamiento irracional del ser humano y al aportar un conocimiento muy útil sobre las prácticas de los más pobres puesto que en un contexto de pobreza las consecuencias del comportamiento irracional se magnifican” Según (Congdon et al 2011). Una de las aportaciones más atrayentes de estas investigaciones es la aportada por la biología evolutiva al afirmar que la cooperación puede ser el tercer mecanismo de la evolución a la par de la mutación y de la selección; puede ser necesaria para la emergencia de formas complejas de organización social y biológica (Messner et al. 2013).

La nueva Epistemología Económica.

  1. Según Miguel Sang Ben, partiendo de la discusión sobre la ciencia económica y la economía en la Universidad de Missouri en Kansas City que se dio en junio del 2001, la Asociación para la Economia Evolucionista y adoptado por un amplio consenso de participantes, consideran cuestionable varios factores en el estudio de la economía actual:
  • No debemos considerar al “hombre económico” solo como un autónomo racional y optimizador. Debemos ver más allá, los institutos, la formación de hábitos, el género, la clase y otros factores sociales que moldean la psicología económica de los agentes sociales.
  • La cultura es determinante en las decisiones económicas. Hay que profundizar en la interacción entre economía y cultura.
  • Enfatizar en que la realidad económica es dinámica, no estática. Debemos dar seguimiento a los procesos y sus cambios en el tiempo y en el espacio.
  • El comprender la nueva teoría del conocimiento. La opinión de cualquier científico es interesada, aunque pretendamos ser objetivos en los analisis.
  • ……Así se llegan a 7 grandes conclusiones pasando por recomendar mejores metodologías de analisis y una vision más holística e interdisciplinaria de la realidad
  1. Otros que han planteado cuestionamiento además de Thomas Kuhn a los métodos de analisis economicos actuales están el no economista, Cassidy (2009), el informe Dhalem, de Colander et al (2009), Beinhocker (2006). Este último hace unas aportaciones en cuanto a cómo puede la ciencia de la complejidad y de la moderna economía evolucionista sustituir a la epistemología de la economía tradicional.
  2. Colander en su artículo “El Arte de Ensenar Economia”, indica que “el contenido es importante, y las publicaciones sobre la enseñanza de la economía, y los economistas interesados en investigar en este campo, deberían invertir más tiempo en investigar cómo se podrían traducir los últimos avances en economía (la teoría evolutiva de juegos, la teoría de la complejidad, la dinámica no lineal y los fundamentos psicológicos de la economía) en conceptos susceptibles de ser enseñados…”
  3. Sin embargo, han habido economistas dudosos de la Economia de la Complejidad, Ramaswamy va más allá al afirmar que: Como sugiere la historia de los estudios sobre Desarrollo Económico, a no ser que la historia de la complejidad se pueda embalsamar en modelos reproducibles y que se puedan enseñar, el estudio de la complejidad tenderá a desaparecer. (Ramaswamy, 2000)
  4. En esa misma línea el Institute of New Economic Thinking (ineteconomics.org), impulsado por George Soros, para facilitar la investigación y difusión de nuevas ideas económicas de manera continua con seminarios anuales, dirigidos por Wendy Carlín, están trabajando en una nueva forma de ver la economía. Y están pidiendo y sometiendo un nuevo pensum desde septiembre del 2014 para los estudiantes de economía.  Y de hecho existe una Iniciativa Internacional por el Pluralismo Economico, formada por más de 75 organizaciones de estudiantes de economía de más de 30 países que exponen sus pedidos en una carta abierta en isipe.net.
  5. Eugenio José Sánchez Alcázar de la Universidad de Murcia, ya mencionado indica “el intento obsesivo de la economía tradicional de encorsetar una realidad social compleja en sofisticados modelos lineales basados en supuestos alejados de la realidad cotidiana, ha dado, sin duda, sus frutos y ha permitido profundizar en lo desconocido. Sin embargo, la actitud arrogante de los economistas al pensar que la economía puede predecir el comportamiento de la sociedad con las herramientas y el conocimiento actual al igual que hace la física al predecir la órbita de los planetas, es casi tan arriesgado como querer adentrarse en lo que no se puede conocer. Esta actitud ha contribuido directamente a la Gran Recesión, uno de los mayores desastres económicos y financieros de los últimos tiempos. No sin razón, el Arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, declaró en septiembre de 2009 que la economía es demasiado importante como para dejarla en manos de los economistas”.
  6. (Beinhocker, 2006). Establece que “La incorporación de la complejidad al estudio de los fenómenos económicos supone aplicar un enfoque radicalmente diferente al tradicional; en lugar de representar a la economía como un sistema estático y en equilibrio, los nuevos modelos representan a la economía como un torbellino de actividad dinámica alejados del equilibrio … mostrando patrones complejos de auge y colapso con ondas de innovación emergiendo de las interacciones de agentes simulados tal y como ocurre en la economía real.

Conclusión:

            Haciendo un recorrido del desarrollo histórico de la complejidad, hemos vistos que para los cientistas en todas las épocas se han encontrado con procesos complejos que todavía no tienen soluciones científicas.

            Esto nos ha llevado a crear una disciplina nueva y reciente como es la Ciencia de la Complejidad, la cual mediante principios y herramientas nos está ayudando a comprender mejor los fenómenos físicos, biológicos, sociales, economicos y de otras índoles.

            En la Economia, la Ciencia de la complejidad tiene el reto de ayudarnos a comprender mejor los ciclos economicos, que ha provocado crisis, que como en la Republica Dominicana revertió a la pobreza más de 800,000 mil personas y a como atacar la desigualdad que nos golpea, a casi la mitad de los habitantes del mundo.

Bibliografía

  1. Colander, El Arte de Ensenar Economia. 2007. http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/38/23_38COLANDER.pdf
  2. Garcia Andres, Gonzalo. 2016. Por un Cambio en la Economia.
  3. Krugman, Paul. Autoorganización de la Economia.
  4. Sánchez Alcázar, Eugenio Jose, Universidad de Murcia, eugenioj@um.es Economía y complejidad; algunas implicaciones para el diseño de las políticas de desarrollo internacional y de cooperación.  http://www.uhu.es/IICIED/pdf/4_13_econom.pdf
  5. Sang Ben, Miguel 2013. Economía y Complejidad. Academia de Ciencias de la Republica dominicana.
  6. Sotolongo, Pedro. Catedra de Maestria en Ciencias de la Complejidad. Instituto Global de Estudios Superiores.

Wikipedia. 2017. Ciencia de la complejidad.