Por: Rosa Camila Rivera

Es una amenaza la congestión del tránsito por el excedente de vehículos en la RD y los efectos negativos a la humanidad, desde el smog que emite los vehículos, y  encontramos la definición de smog en wikipedia de  “también conocido por  «neblumo» o «niebla contaminante», es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones, que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de ellos en la troposfera y a veces, en la estratosfera, debido a su mayor densidad”“Nube baja formada de dióxido de carbono, hollines, humos y polvo en suspensión que se forma sobre las grandes ciudades o núcleos industriales.  Es el aire denso y gris que se forma en el cielo como mezcla del humo que expiden los vehículos y la niebla, esto además de ser desagradable es muy nocivo para la salud, porque es polución atmosférica que tiene  altas concentraciones de oxido de sulfuro y de nitrógeno, hidrocarburos y millones de partículas de plomo, magneso, cobre, níquel, cinc y carbón, estas sustancias originadas del humo expandida por los automóviles”.

El exceso de vehículos trae saturación y caos en la ciudad de Santo Domingo, mi curiosidad me llevo a utilizar la  herramienta del internet y encontré que para el año 2015,  la Oficina Nacional de Estadística (ONE), presentó la cantidad de automóviles que circularon en el territorio nacional, “se registraron al menos 1,5 millones de unidades vehiculares, es decir, un 8,1% más con relación a las 1,4 millones reportadas en 2014.” 

El parque vehicular al finalizar el año 2016 ascendió a 3,854,038 unidades, registrando un incremento de 241,074 unidades nuevas, equivalente a un 6.7%, de acuerdo al Boletín Estadístico Parque Vehicular en la República Dominicana al 31 de diciembre de 2016.”
El boletín, elaborado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indicó que de los diferentes tipos de vehículos, las motocicletas presentan un mayor crecimiento absoluto con 149,602 unidades, para un incremento de 7.7%; seguido por los automóviles con un aumento de 43,451, representando un crecimiento de 5.6%; luego les siguen los jeeps con un aumento de 29,678 nuevas unidades para un incremento de 8.3 por ciento.

Agrega que de la cantidad total de vehículos de motor registrados a diciembre de 2016, el 54.4% corresponde a motocicletas, seguido por los automóviles con 21.2%, los vehículos de carga  con 10.5% y  el restante 13.9% se  distribuye entre  jeeps, autobuses, máquinas pesadas, volteos y otros.

Al clasificar el parque vehicular por provincia, señala que el 56.1% está distribuido entre el Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo, Santiago y La Vega.   El restante 43.9% está ubicado en las demás provincias que conforman el territorio nacional.

Pudimos observar que para el año 2005 en el país existían ocho persona por cada vehículo y diez años después de cada diez (10) personas dos no tienen vehículo, considero es alarmante.   La gran mayoría de estos vehículos circulan en la zona céntrica de la capital, ya no existen horas picos, porque todas las horas son picos, no podemos transitar por las calles por el congestionamiento de vehículos, a esto se le añada la mala educación que tienen la mayoría de los conductores, además del monóxido de carbono, el ruido con el toque de la bocina, el ruido si el vehículo es viejo o tienen algún desperfecto,  todo esto atenta contra el ambiente contribuye también al calentamiento global y afecta la temperatura en el cambio climático

Como profesionales de la administración de empresas consideramos que las autoridades competentes no han desarrollado debidamente el Proceso administrativo en cuanto a lo de transporte se refiere.  Definimos el proceso administrativos como las técnicas y/o herramientas del quehacer administrativo y se desarrolla en las siguientes etapas: planeando, organizando, dirigiendo y controlando.

Entendemos como planeación proceso en el cual se definen los objetivos y se trazan estrategias para alcanzarlo, para esto se formulan programas  para integrar y coordinar el desarrollo de las actividades.

La organización es el proceso donde se determinan las tareas que deben realizarse para lograr lo que se planea.

La dirección es el proceso de motivación y de  liderar tanto  a las personas involucradas, como para lograr lo que se planea desarrollando una buena estrategia de  comunicación, resolviendo los conflictos generados  y el manejo al cambio que pueda producirse,  con el propósito de que las personas ayuden a realizar el objetivo propuesto en la planeación.

El último proceso es el control, que consiste en evaluar y realimentar como se está desarrollando las actividades para que  los objetivos puedan lograrse  de forma óptima.

La cantidad de vehículos importados de manera desmedida, nos causa daños como son: la contaminación por el smog, los niveles de ruidos permitidos causados por las bocinas en excesos,  la congestión vehicular en el polígono central, la quema de combustible diario por los entaponamientos generados en las vías por la cantidad de vehículos que transita, la limitación del tránsito de los peatones por no poder transitar por las aceras debido a que las utilizan para estacionamientos de vehículos.

Esta es una realidad que estamos viviendo los dominicanos, en el sistema del tránsito, en cuanto a lo anterior planteado nos realizamos las siguientes interrogantes:

¿Es el sistema de transporte actual sostenible en el tiempo?

¿Quiénes son las personas más vulnerables?

¿Cómo podemos manejarnos y reducir riesgos?

En respuesta a la primera pregunta, no es posible que perdure en el tiempo el sistema de transporte que estamos teniendo, porque estamos llegando a un colapso vehicular por así decirlo, porque  poco a poco estamos contribuyendo a la destrucción de nuestra riqueza natural por medio del transporte a través de  la contaminación urbana.  La contaminación urbana afecta tanto la salud física, mental y de convivencia, en la salud física porque causa alergias, problemas pulmonares, mentales como pérdida de memoria, desarrolla alzimer, y en la convivencia porque pone a las personas agresivas.

Las autoridades elaboran programas para sacar de circulación los vehículos viejos y lo sustituyen por nuevos o más nuevos, quizás la primera semana después que llegan los nuevos, no salen a circular,  pero varias semanas después, tenemos a los viejos y a los nuevos, no existe medida de control, no existe liderazgo para que las cosas se hagan como deben hacerse, todo consecuencia de una pobre planeación y organización.

A pesar de que existen normativas que pueden regular el sistema vehicular, como lo es la Ley 64-00 del año 2000, donde asigna a autoridades competentes, en este caso, a los ayuntamientos, para que “actúen con aquellos problemas relacionados con el medio ambiente, entre ellos los ruidos, la contaminación atmosférica, contaminación visual, etc.”

Existe también la Ley No.287-04 sobre la “prevención, supresión, limitaciones de ruidos nocivos y molestosos que produce la contaminación sonoras, cualquiera que fuera su origen”

2do Existe un grado de vulnerabilidad, porque la población es incapaz de afrontar los efectos negativos causante por los daños como consecuencia a la congestión del tránsito, además no somos resilentes a cualquier evento generado por esta problemática, mucho menos tenemos la capacidad de responder y enfrentar cambios.

3era  Las autoridades competentes deben adoptar medida e  implementarlas y hacer que se cumplan, y darle el debido seguimiento que este amerita, para esto debemos estar en constante control, no dejarlo en el olvido, hacer evaluaciones periódicas, elegir opciones adecuadas, en la que podamos adaptarnos, así como hacer evaluaciones de impacto a la ciudadanía.

Factores negativos que no contribuyen a un mejor transito

  • Falta de planificación urbana
  • Falta de educación
  • Desactualización del marco legal y de órganos reguladores del tránsito vehicular
  • Voluntad política
  • Toma de decisiones
  • Falta de planificación vial
  • Implementación de avances tecnológico
  • Falta de información a la ciudadanía
  • Interés de las autoridades para la solución de la problemática de forma sostenible
  • Intereses individual de algunas personas
  • Intereses político
  • Desordenes recurrentes
  • Falta de seguimiento a todo lo anterior

Dentro de los problemas causantes  de contaminación están:

  • Excesivo uso de vehículos privados
  • Autobuses del transporte público en mal estado
  • Carro de conchos (taxis públicos) en igual mal estado
  • Taxistasimprudentes que traban el tránsito
  • Inmenso número de Motocicletas

Concluimos en que las autoridades competentes deben hacer ajustes  iniciando con la disminución  de importar vehículos de motor, buscar soluciones a los carros viejos, buscar la manera de descongestionas las vías,  ya sea ampliando las avenidas, haciendo planes en los colegios privados de poner transporte por sectores, programar rutas, así como también en las empresas, tanto públicas como privadas, evitar que salgamos todos juntos, y así evitar entaponamientos.

Puede ser también asignar días para que los vehículos transiten, es decir un día las placas impares y otros las pares. Trabajar una campaña de educación a la ciudadanía, tanto a los de transporte público como al de transporte privado, implementar medidas  de adaptación, hacer que se cumplan, para esto debe estar en constante control, hacer evaluaciones periódicas, elegir opciones adecuadas para que sean cumplidas las medidas,  además de darle el debido seguimiento y continuidad a los programas.

Definitivamente, hace falta crear políticas públicas con la finalidad de mejorar el congestionamiento vehicular.